window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Muere Jorge Cárdenas Gutiérrez, histórico dirigente de los cafeteros colombianos | EL PAÍS América Colombiap{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Muere Jorge Cárdenas Gutiérrez, histórico dirigente de los cafeteros colombianos

El antioqueño fue gerente de la Federación Nacional de Cafeteros entre 1983 y 2002, tras dos décadas como su subgerente

Jorge Cárdenas Gutiérrez a finales de su gerencia de la Federación Nacional de Cafeteros
Juan Esteban Lewin

A los 94 años, ha muerto este domingo Jorge Cárdenas Gutiérrez, el abogado medellinense que marcó la historia de la caficultura colombiana. Gerente auxiliar de la Federación Nacional de Cafeteros entre 1963 y 1983, y su gerente entre ese año y 2002, en sus cuatro décadas como dirigente del que fuera el principal sector exportador del país ayudó a construir una institucionalidad que contribuyó al bienestar de cientos de miles de caficultores y se convirtió en una de las mayores instancias de poder. Bajo su mando, la Federación enfrentó un cambio en el mercado global del café, con la ruptura en 1989 del pacto internacional por el que productores e importadores lograron precios y cuotas estables, y consolidó la marca “café de Colombia” como sello de calidad de la bebida estimulante.

Huérfano de padre desde los 11 años y el mayor de seis hermanos, creció en una familia acomodada de Medellín: su tío José Gutiérrez Gómez fue embajador en Washington y su familia era dueña de la finca Provenza, entonces a las afueras de la ciudad y hoy uno de los barrios más conocidos de la vida nocturna de Medellín. Estudió derecho en la Universidad de Antioquia e inició su vida profesional como juez en varios municipios cercanos a la capital antioqueña. De estirpe conservadora en un país todavía firmemente bipartidista, en el que cada familia pertenecía o a ese partido o al Liberal, estudió istración Pública en Estados Unidos en preparación a la que parecía ser una carrera política.

De regreso a Medellín en 1958, la vida de Cárdenas dio un giro. Tuvo un breve paso por el Banco de Bogotá, fue secretario de Hacienda de Medellín y de allí salió a Bogotá como director del Departamento istrativo de Servicios Generales de Colombia, una entidad pública creada por el Gobierno del liberal Alberto Lleras para organizar mejor la istración del Estado. Se trataba de la primera presidencia del pacto de liberales y conservadores para repartirse el poder y frenar la oleada de violencia que, en una suerte de guerra civil no declarada entre sus simpatizantes, había ensangrentado al país. Poco después, en 1962, fue nombrado vicepresidente financiero de Ecopetrol, entonces una entidad estatal.

El paso fue corto: apenas un año después entraría a la Federación. Pese a no ser caficultor y tener solo 32 años, había lidiado con una huelga en la petrolera, era conocido en Antioquia, en aquel entonces el principal departamento cafetero de Colombia y de donde era también originario el entonces gerente, Arturo Gómez Jaramillo. Bajo el liderazgo de Gómez, Cárdenas participó en la creación del personaje de Juan Valdez y su mula Conchita; en una diplomacia cafetera a la que su jefe le dedicaba el grueso de su trabajo y que permitió unos ingresos estables; en la extensión y fortalecimiento del cultivo, justamente gracias a los ingresos relativamente previsibles y crecientes debido al llamado pacto internacional del café. La Federación funcionaba como una suerte de segunda capa de protección, paralela y adicional al Estado, en las regiones productoras, y canalizaba buena parte de las compras del grano en el país, con lo que era especialmente relevante para los productores más pequeños.

Fue otro conservador antioqueño, el presidente Belisario Betancur, quien lo llevó a la gerencia de la Federación en 1982. Gómez había optado por el retiro y los cafeteros, organizados en poderosos comités departamentales e impulsados por la bonanza que habían gozado desde mediados de los años 70, eligieron con facilidad a quien venía de ser el segundo a bordo. En los primeros años, el país llegó a convertirse en el mayor exportador el grano del mundo y su marca Café de Colombia brilló gracias a los éxitos del equipo de ciclismo del mismo nombre. Pero en 1989 los países importadores decidieron terminar el pacto global y permitir que el mercado definiera la cotización del grano. En el que quizás fuera el primer gran golpe de las teorías económicas en boga, el edificio caficultor sufrió un cimbronazo de bajos precios y fuerte competencia con países tradicionalmente productores, como Brasil, o nuevos entrantes, como Vietnam.

Una década después, la fuerte crisis económica que vivió Colombia entre 1998 y 2000 golpeó de nuevo a la Federación, que debió vender el Banco Cafetero, y los caficultores en general, que incluso debieron trabajar a pérdida. Cárdenas se mantuvo al frente hasta el final de esa crisis y renunció en 2002, cuando las aguas se habían calmado. En los años siguientes fundó y dirigió el gremio de biocombustibles y lanzó su libro Memorias de un liderazgo conciliador, que desde su titular señala la manera en la que esperaba ser recordado. Lo sobreviven sus hijos Patricia, diplomática; Jorge Hernán, académico y consultor; Mauricio, economista y político; y Eduardo, empresario.

Tras conocerse su muerte, varias figuras como los expresidentes Juan Manuel Santos e Iván Duque han lamentado su fallecimiento. “Don Jorge, quien fue gerente general de nuestra Federación, dejó una huella indeleble en la historia de la caficultura nacional. Su trabajo, liderazgo y amor por el gremio cafetero marcaron una época de transformación y fortalecimiento institucional”, ha escrito Germán Bahamón, actual gerente del gremio.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Esteban Lewin
Es jefe de Redacción de la edición América Colombia, en Bogotá.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_