window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Simplicidad y contraste, las tendencias para entender el lujo del futuro | Reinterpretar el lujo | El País | EL PAÍS Américap{margin:0 var(--grid-10-2-column-content) 2rem var(--grid-10-2-column-content)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}.tpl-noads .a_e_m .a_m_w,.tpl-noads .a_e_m .a_m_c{margin:0 -7.5rem}.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (min-width: 1439px)and (min-width: 1439px){.tpl-noads .a_e_m .ph-v_b{padding-left:7.5rem;padding-right:7.5rem}}@media (max-width: 767.98px){.cg .csw{padding:0}.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}} Ir al contenido

Simplicidad y contraste, las tendencias para entender el lujo del futuro

Hábitos más saludables, entornos naturales, tecnología aplicada y una apreciación mucho más enfocada y sencilla del lujo constituyen el nuevo dinamismo de un sector en recuperación y reconfiguración

Lujo del futuro
Ricardo Pineda

Pese a que 2021 fue un año completamente turbulento y atípico para la industria del lujo, su histórica tendencia al crecimiento y consecuente recuperación se puso a prueba, mostrando una mejora notable respecto a un caótico e incierto 2020. De acuerdo con una de las firmas consultoras líderes en Estados Unidos, Bain & Company, contemplando la venta de productos y experiencias el 2021, el sector registró ventas mundiales por cerca de 1.29 miles de millones de dólares.

Y aunque esta fortaleza y crecimiento se espera continúe en franco ascenso para este 2022, el lujo no ha estado exento de una transformación y adecuación de fondo, acorde con las tendencias, hábitos y retos del mundo contemporáneo, cuestionando incluso algunas de sus dinámicas, valores y cualidades que le han caracterizado por décadas.

De acuerdo con las voces expertas y las recientes tendencias que han reconfigurado al lujo durante los años recientes, la proyección de crecimiento dependerá y mostrará una variación particular, dependiendo de sus respectivos sectores asociados. Para Claudia D’Arpizio, socia de Bain & Company, una de las transformaciones más notables mostrará algunos de los valores humanos recientes, en donde la personalidad y necesidad del cliente se encuentra más presente que nunca. Así, ahí en donde antes todo se trataba de estatus, logotipos y exclusividad, hoy se espera que sea sustituido por dinámicas recientes como la salud, el cuidado mental, las conversaciones sociales, así como por un sentido renovado de propósito y responsabilidad.

La opulencia y excentricidad mostrada en el pasado, hoy se encuentra en una transición en donde la seguridad, el cambio climático, los entornos mucho más naturales, e incluso la implementación de tecnologías inteligentes, aplicadas e intuitivas potencien un lujo responsable, con personalidad y mucho más diverso, sin perder nunca el icónico halo de personalización y exclusividad.

Lujo del futuro

Un ejemplo visible dentro de estos nuevos escenarios lo encontramos en la industria de viajes y el turismo alternativo. Tras las restricciones y medidas sanitarias recientes, el aumento y la diversificación de rutas y destinos menos poblados, así como las aventuras en exteriores por cuenta propia, a bordo de nuestros autos, refleja que el transporte privado es hoy por hoy una extensión del universo más íntimo y memorable, en donde el lujo nos provee y potencia experiencias sin límites, a nuestra medida y con el máximo nivel de desempeño y tecnología.

Simplicidad y alto contraste son dos de los conceptos a seguir en el futuro próximo para comprender y entrar en sintonía con esta reformulación del lujo al interior de sectores clave como la moda, la tecnología, la industria wellness, así como a través de los artículos personales y servicios ligados al placer, el confort e incluso el entretenimiento.

Algo que seguramente veremos será la adopción y presencia de marcas minoristas en el mundo virtual. Tan sólo durante 2021, diversas firmas anunciaron el lanzamiento de líneas de ropa únicamente a través de sus canales digitales, al igual que la salida de “rios” en NFT. El 2022 y 2023 será común asociar el lujo con la realidad aumentada, el blockchain, el metaverso y la gamification.

Lujo del futuro

Consecuentemente, la consolidación de los canales digitales transitó de un complemento y herramienta experimental de marketing más de las marcas, a conformar una fuerza de venta protagónica.

Asimismo, como nunca en la historia hoy el lujo está siendo visto como un vehículo óptimo para la inversión y compromiso genuino con la sostenibilidad, la inclusión y la responsabilidad social, incorporando en todo momento la diversión, el sentido genuino, la aventura y la personalización exclusiva.

De acuerdo con el sitio especializado Luxe Digital, existen rubros claros que marcan un antes y un después en el lujo: ahí en donde antes había status, hoy existe una oportunidad única para la autoexpresión, y la resignificación de valor individual o los mercados de nicho; ante el valor social y el sentido icónico que ayudaban a construir marca, hoy estamos viendo un respaldo de historia, identidad y credibilidad cultural.

En suma, el recurrente lugar de la indulgencia ligada al lujo hoy está desvaneciéndose para estar más en sintonía con aquellas cosas que nos importan, unen y resignifican como seres humanos, impulsando al consumidor a dejar su papel pasivo para crear, criticar, pero sobre todo experimentar la vida sin importar dónde, de forma más despierta y consciente.

Sobre la firma

Ricardo Pineda
Es branded content analyst para El PAÍS México. Periodista, locutor y especialista en contenidos y estrategias digitales. Trabajó en Forbes México, El Financiero, Radio UNAM e Infosel Financiero. Ha colaborado también como columnista sobre temas culturales en diversos medios locales. Es egresado de la UNAM y actualmente vive en Ciudad de México.

Más información

Archivado En