window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }La advertencia de Panamá | Babelia | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){.z-hi .b-m .c-m .c_tx{padding:17px 30px 40px}.z-hi .b-m .c-m .c_tx .c_t{font-size:2rem;line-height:2.125rem;letter-spacing:-.08px}._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

La advertencia de Panamá

La crónica del periodista Fernando Berguido disecciona un momento clave del país centroamericano, golpeado por la dictadura primero y después por la invasión estadounidense

Soldados estadounidenses detienen a un grupo de hombres durante la invasión de Panamá en 1989.
sco Manetto

Esta es una historia de militares, corrupción, fraudes, intereses económicos y relaciones con Estados Unidos. Con esta premisa, se podría aludir a decenas de conflictos políticos desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Pero hay relatos que condensan, en un sitio y en la sucesión torrencial de los acontecimientos, todas las características de un momento decisivo. Ese lugar es Panamá y ese período es el lustro que precedió a la invasión estadounidense. El país centroamericano, que, “a diferencia de sus vecinos de la región, y particularmente desde que se erigió como República independiente, desconocía de torturas, ejecuciones, matanzas y mucho menos de guerras, las vivió todas juntas entre 1984 y 1989”. Así describe Fernando Berguido el vértigo de esos años en El colapso de Panamá. La historia de la invasión y el fin de la dictadura (Grijalbo). Porque esta es, por encima de todo, la narración del camino hacia una democracia clave para los equilibrios de América Latina.

La fecha en la que los votantes del istmo estaban llamados a decidir libremente su destino era precisamente el 6 de mayo de 1984. Eso no solo no ocurrió, sino que el pucherazo aceleró el régimen militar de facto que lideraba Manuel Antonio Noriega, comandante de las Fuerzas de Defensa y antiguo jefe del G-2, los servicios de inteligencia. El autor del ensayo, jurista de formación, periodista y exdirector del diario La Prensa, disecciona con precisión milimétrica el devenir de esa etapa a través de entrevistas, el recuerdo de sus protagonistas, documentos inéditos y confidenciales. El resultado es una larga crónica en la que la coralidad de la acción se entremezcla con la dignidad de los panameños, golpeados primero por la dictadura y después por la invasión estadounidense. El relato ordena, además, los retazos de una memoria colectiva reciente que está aún muy presente en la retina de una generación y cuyo principal resorte es el dolor por lo sucedido.

La operación militar, ordenada por el presidente George Bush a finales de diciembre de 1989, dejó 350 muertos en un país en el que entonces vivían 2,4 millones de personas. “Para una nación tan pequeña [...], se convertiría en la mayor tragedia de su historia”, escribe Berguido. Esa tragedia tuvo un punto de partida, la creciente deriva dictatorial de Noriega -en un primer momento muy atento a las solicitudes de Washington, pero señalado por The New York Times y NBC News por sus nexos con el tráfico de drogas y de armas- y su nacionalismo cada vez más exacerbado. También tuvo un casus belli que se originó en la decisión de cuatro oficiales estadounidenses de salir de la base para cenar en el Marriott de Ciudad de Panamá, el mismo a cuyas puertas fue acribillado Juantxu Rodríguez, fotógrafo de EL PAÍS. Los dos capitanes y dos tenientes quedaron atrapados en un retén militar, el que conducía, relata Berguido, aceleró y el vehículo recibió ocho balazos. Uno de los disparos alcanzó en la nuca a uno de los ocupantes.

Pero la invasión también tenía un trasfondo: la importancia geoestratégica del país y el Canal, cuya soberanía quedó dirimida en 1977 con los tratados Carter-Torrijos, firmados por el expresidente estadounidense Jimmy Carter y el coronel Omar Torrijos. La cesión completa y definitiva del control de la vía interoceánica culminó el 31 de diciembre de 1999 y justo un mes antes cerró la última base militar estadounidense en ese territorio. El libro de Berguido -quien fue miembro de la Comisión de la Verdad sobre los crímenes de la dictadura militar, recibió la beca Nieman de Harvard y demuestra conocer a fondo los entresijos de las relaciones bilaterales- no menciona a Donald Trump. Sin embargo, el fantasma de las ansias expansionistas del presidente de Estados Unidos, que amenazó en repetidas ocasiones con recuperar el control del Canal, sobrevuela indirectamente toda la narración. Panamá está de nuevo en el ojo del huracán de la actualidad global y el colapso que exhibe el ensayo es la advertencia más valiosa para que no vuelva a repetirse.

El colapso de Panamá

Fernando Berguido
Grijalbo, 2024
272 páginas. 10,44 euros (ebook)

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

sco Manetto
Es editor de EL PAÍS América. Empezó a trabajar en EL PAÍS en 2006 tras cursar el Máster de Periodismo del diario. En Madrid se ha ocupado principalmente de información política y, como corresponsal en la Región Andina, se ha centrado en el posconflicto colombiano y en la crisis venezolana.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_