window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Esteban Valenzuela, sobre la guerra arancelaria: “Muchos países están reactivando conversaciones con Chile para vender sus productos” | EL PAÍS Chilep{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Esteban Valenzuela, sobre la guerra arancelaria: “Muchos países están reactivando conversaciones con Chile para vender sus productos”

El ministro de Agricultura del Gobierno de Boric dice que los diálogos con la istración de Trump serán fecundos y estima que se puedan tener “buenas noticias” respecto a los gravámenes impuestos al país sudamericano y que afectan mayormente a las industrias del salmón y las frutas

Esteban Valenzuela, Ministro de Agricultura, en Santiago.
Maolis Castro

El ministro de Agricultura del Gobierno de Gabriel Boric, Esteban Valenzuela (Rancagua, 61 años), es una de las figuras claves en la diversificación de los mercados de Chile para responder a la andanada arancelaria de Donald Trump. Aunque al país sudamericano le impusieron la tasa más baja, del 10%, sobre sus exportaciones a Estados Unidos y fueron excluidas materias primas como el cobre y la madera, algunos productos como las frutas, el salmón y los vinos son frontalmente golpeados por la medida que entró en vigor el 5 de abril.

“Nuestra industria exportadora es muy frutícola. Pero si algo hemos hecho bien es diversificar”, dice el ministro desde su oficina cerca del Palacio de La Moneda, en el centro Santiago.

Conversa con EL PAÍS pocos días antes de embarcarse en una gira con el presidente Boric a Brasil que comienza este lunes, 21 de abril, y concluye el jueves, 24, para, justamente, potenciar acuerdos comerciales. Entre ellos, dos memorándums de entendimiento en materia agrícola. “Por la guerra comercial muchos países están reactivando las conversaciones con Chile para vender sus productos. Soy moderadamente optimista”, dijo.

Pregunta. Uno de los sectores chilenos más golpeados por los aranceles son los cítricos, las uvas de mesa y las manzanas. ¿Qué se está haciendo?

Respuesta. Efectivamente, cerca de un 60% de la uva de mesa se envía a Estados Unidos, mientras que en el caso de los cítricos se trata de alrededor del 85%. Se acerca la temporada de mandarinas, clementinas y naranjas y, por eso, estamos trabajamos rápido: la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, y el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, tuvieron una buena conversación. También tenemos una próxima reunión en junio para revisar y perfeccionar el Tratado de Libre Comercio con EE UU. Lo que esperamos es que se disipe todo tipo de nubarrones. Estamos trabajando en el contexto de libre comercio. Es decir, esperamos contar con buenas noticias durante este semestre.

El diálogo va fecundo. Estados Unidos ha puesto el tema de que los países sean eficientes con las patentes, pero Chile es serio, no es una maquinaria de estar copiando cosas y de evasión.

P. ¿Se puede lograr un acuerdo para eximir de aranceles este semestre?

R. Estamos trabajando para eso. Chile está haciendo todo lo que puede para demostrar que el TLC ha sido muy fecundo para los dos países. Incluso, en el caso silvoagropecuario, la balanza comercial es positiva para EE UU. Tenemos una complementariedad extraordinaria. Hay una apertura al diálogo y esperamos seguir por el buen camino.

P. ¿Qué pasaría si Trump no accede a eximirles del gravamen?

R. Muchos otros ciudadanos del mundo van a acceder a los productos chilenos a precios favorables.

P. A propósito de la gira a Brasil: ¿en qué aspectos este país puede ser un sustituto del mercado estadounidense?

R. Con el hemisferio sur tenemos más coincidencias climáticas. Pero México es un mercado importante, nos aprobó el Systems Approach. Es uno de los destinos relevantes para la uva de mesa chilena.

Esteban Valenzuela

Nuestra cadena de exportación está viendo alternativas, pero está con un “arancel provisorio” del rango más bajo, y ahí importadores y exportadores comparten una cadena con valor agregado. Básicamente, el consumidor norteamericano es el que co-pagará estos productos, porque la cadena continuará.

P. ¿Tienen miedo de que el sector frutícola pierda competitividad?

R. Es difícil porque Chile tiene un sello mundial. La demanda de nuestras frutas es enorme.

P. Pero existe la posibilidad de una ralentización de las economías de grandes socios comerciales de Chile, como China o el mismo EE UU, que pudiera bajar la demanda. ¿Cómo ven esto?

R. No tenemos una postura apocalíptica ni facilista, pero estamos confiados que las cosas irán volviendo a su cauce. Chile es de multilateralismo. Tenemos una postura de cosmopolitismo, fraternidad y, a su vez, de pragmatismo en comercio de exterior.

P. En un escenario más pesimista, que golpee fuertemente a la industria agropecuaria: ¿Está el Gobierno en condiciones de financiarles o apoyarles con recursos?

R. No creo que ocurra un golpe duro a la industria agroalimentaria, porque si algo no pueden dejar de priorizar las personas es la alimentación. Sin embargo, hay maneras de cooperación público-privada, de puntos convergentes, y hay que explorar caminos de colaboración. Es parte de lo que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, con mucha sabiduría realizará y, de hecho, visitará Washington.

P. ¿Hay oportunidades en esta coyuntura?

R. En la guerra arancelaria no gana nadie. Pero efectivamente puede haber algunos espacios para Chile que compensen la incertidumbre en inversión y consumo que esto está generando a nivel global.

Fin de la Conaf: “Fortaleceremos la capacidad fiscalizadora”

P. El Congreso despachó a ley recientemente el proyecto que crea a la Sernafor (Servicio Nacional Forestal), institución que sustituirá a Conaf. ¿Qué papel jugará este organismo en el combate del cambio climático?

R. Será fundamental. Chile genera un servicio de biodiversidad y área protegida, en línea con los estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Pero, por otra parte, es muy importante que el bosque productivo se conserve y fortalezca, y ayude a mitigar los incendios forestales por su diversidad, y también a evitar la desertificación. Este servicio tiene cuatro pilares, uno de ellos es el cuidado de los 20 millones de hectáreas de bosques nativos.

Esteban Valenzuela

P. ¿Cómo será el traspaso del personal?

R. Todo eso está asegurado. El personal de Conaf puede tener certeza de que conservarán sus puestos y beneficios. Pero entra el sistema de alta dirección pública para la jefatura… Se fortalecerá la capacidad fiscalizadora de Conaf. Se generarán nuevos cargos: 20 en la parte de inspección y manejo. También se mantendrán los planes de mitigación de incendios forestales y de cumplimiento de interfaz urbano rural. Es indispensable salvar las comunidades.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Maolis Castro
Es periodista de EL PAÍS en Chile desde 2024, antes estuvo en el medio económico Bloomberg Línea. Trabajó para EL PAÍS desde Venezuela entre 2016 y 2019. También estuvo en el portal de periodismo de investigación Armando.info y El Nacional. Ha colaborado para medios como Pulso (Chile), The Wall Street Journal y ABC (España).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_