window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }A 10 años de la erupción del volcán Calbuco: el valor de la vigilancia volcánica y la preparación ciudadana | EL PAÍS Chilep{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_
Volcanes
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

A 10 años de la erupción del volcán Calbuco: el valor de la vigilancia volcánica y la preparación ciudadana

Durante la emergencia de 2015, el trabajo técnico permitió entregar reportes certeros a las autoridades chilenas, favoreciendo una evacuación eficaz

volcán Calbuco

El 22 de abril de 2015, el volcán Calbuco sorprendió con una erupción explosiva que obligó a evacuar a más de 6.500 personas en pocas horas. A una década de ese evento, recordamos no solo su magnitud, sino también la relevancia de contar con sistemas de monitoreo sólidos y permanentes, capaces de anticipar escenarios de riesgo y resguardar vidas.

Con más de 90 volcanes activos, Chile se posiciona entre los países con mayor actividad de este tipo en el mundo. Muchos de estos se ubican cerca de áreas habitadas o infraestructura estratégica, lo que exige una vigilancia técnica constante. La detección oportuna de señales permite activar planes de emergencia y disminuir la exposición de las personas.

Aunque las erupciones súbitas son menos habituales, pueden registrarse en cordones volcánicos activos. Por ello, es clave conocer el comportamiento específico de cada sistema y disponer de cartografía que delimite con precisión las zonas de peligro. Esta información debe incorporarse a la planificación del territorio y a los protocolos de respuesta, facilitando la toma de decisiones informadas.

El conocimiento geológico no es solo una herramienta técnica, sino que representa un soporte esencial para la gestión del riesgo y la planificación territorial. En ese contexto, el monitoreo continuo posibilita la emisión de alertas y el respaldo técnico a las medidas preventivas. Y eso es precisamente lo que realiza nuestro observatorio volcanológico en el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), con 43 de los 87 volcanes activos de Chile, entre ellos, el Calbuco.

Durante la emergencia de 2015, el trabajo técnico permitió entregar reportes certeros a las autoridades, favoreciendo una evacuación eficaz. Sin embargo, esta labor es parte de una tarea conjunta. La gestión del riesgo requiere coordinación entre instituciones. Por eso, colaboramos estrechamente con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), municipios y organismos locales para fortalecer la preparación ante amenazas naturales.

Más allá de la tecnología y los equipos profesionales, es fundamental que las comunidades comprendan los riesgos de su entorno. En el Sernageomin impulsamos una cultura preventiva basada en la educación, promoviendo una ciudadanía más informada y resiliente. Cuando el conocimiento se comparte, se toman mejores decisiones y se fortalecen las capacidades colectivas.

Hoy, a 10 años de ese episodio, seguimos aprendiendo del Calbuco. Nuestros equipos, junto a autoridades locales y vecinos, avanzan en la definición de zonas seguras y en la implementación de nuevos Puntos de Encuentro Transitorio, que serán entregados por el Sernageomin durante este año. Estas medidas permiten ordenar evacuaciones, orientar el uso del suelo y reducir el impacto de futuras emergencias.

Hemos logrado avances importantes, pero aún hay desafíos por delante. Mejorar la vigilancia y fortalecer la preparación requiere compromiso sostenido y recursos adecuados. Invertir en prevención es una decisión estratégica que protege vidas y comunidades.

Chile es un laboratorio natural. En el Sernageomin asumimos el compromiso de observar, comprender y comunicar sus señales. Porque el conocimiento técnico, cuando se pone al servicio de las personas, salva vidas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_