window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Depredadores bajo amenaza: “Los tiburones tienen un papel parecido al de los leones, controlan la salud de otros animales” | EL PAÍS Chilep{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Depredadores bajo amenaza: “Los tiburones tienen un papel parecido al de los leones, controlan la salud de otros animales”

Carlos Bustamante, director regional del Grupo de Expertos de Tiburones para la UICN, dice que un 35% del más de centenar de especies en el país sudamericano presenta dificultades para su conservación

Tiburones en Chile
Maolis Castro

Todos los que alguna vez han visitado una caleta pesquera de los puertos de Chile han consumido tiburones sin saberlo, asegura Carlos Bustamante (Medellín, 42 años), un científico que ha dedicado años a la investigación de los escualos en la región de Antofagasta, en el norte del país sudamericano. “Se suelen confundir con otros peces porque, lejos de lo pensado, no todos son de gran tamaño. Hay una amplia diversidad, y muchos son endémicos o solo están en nuestras aguas”, dice en una conversación telefónica con EL PAÍS.

Están identificadas 105 especies a lo largo de los 6.435 kilómetros de las frías costas chilenas, de las cuales cerca de un 35% tiene dificultades para su conservación y, de este porcentaje, unos nueve podrían desaparecer en unas tres décadas si no se extreman medidas para protegerles, sentencia Bustamante, quien es director regional del Grupo de Expertos de Tiburones para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y uno de los invitados al Festival de Ciencia Puerto Ideas Antofagasta 2025, que partió el jueves, 24 de abril, y se extenderá hasta este domingo, 27. Las que están en mayor peligro el Angelote (Squatina armata), el tollo fino (Mustelus mento), el tollo común (Mustelus whitheyi), el tollo manchado (Triakis maculata), el tollo cazón (Galeorhinus galeus), la raya volantín (Zearaja chilensis), la raya espinosa (Dipturus trachyderma), el tiburón peregrino (Cetorhinus maximus) y el marrajo (Isurus oxyrinchus). Algunas de ellas, incluso, son vendidas abiertamente en pescaderías.

En general, los tiburones son uno de los animales más amenazados del mundo y por varias razones. Entre ellas, la demanda de sus aletas para abastecer, principalmente, al mercado asiático; a lo que se añade la captura accidental o involuntaria por la industria pesquera. Se estima que la mortalidad total por pesca aumentó de, al menos, unos 76 a 80 millones de tiburones entre 2012 y 2019, de los cuales aproximadamente 25 millones eran especies amenazadas, y la cifra se ha mantenido en los últimos años a pesar de que un 70% de los países del mundo y territorios de ultramar han prohibido la práctica del aleteo de acuerdo con una investigación de un equipo internacional de la revista Science publicada en 2024.

Tiburón gris en un arrecife.

“Si las amenazas a las que están expuestos no se controlan en los próximos 30 años o no hacemos cambios para que sean mitigadas, podríamos tener un colapso de su población que puede llevar a la extinción”, explica Bustamante. El experto alerta que, finalmente, toda la población enfrenta desafíos debido a que son especímenes que tienen dificultades para recuperarse ante cualquier cambio que se presente en su entorno, los que generalmente son ocasionados por los seres humanos.

Una mayor reducción de estos superdepredadores puede generar grandes desequilibrios en los ecosistemas marinos. Su papel es tan crucial que si desapareciera un tercio de estos animales en las costas chilenas podría haber una sobrepoblación de otros peces. “Los tiburones tienen un papel parecido al de los leones en las sábanas africanas, que controlan la salud de otros animales. Si desaparecen, observaremos un aumento explosivo de otros peces”, afirma Bustamante. Y advierte que podría desencadenarse un ‘efecto ecosistémico en cascada’ o el fenómeno que ocurre cuando desaparece o se agrega un superdepredador y que afecta a otras especies al no tener quién les regule: “Por ejemplo, ya lo estamos viendo con la disminución de las sardinas y las merluzas en la costa central. Estas últimas son consumidas por la jibia que, a su vez, se las comían los tiburones. Pero, al disminuir a la población de los tiburones, tenemos más jibias que están comiendo más merluzas y, por eso, vemos menos este pez dentro de la costa chilena”. También la sobrepesca y la pesca ilegal son otros factores influyentes en la reducción de dichos peces.

Los reyes del océano ignorados

Para Bustamante estos animales tienen una “mala publicidad” generada especialmente por la industria del cine y algunos medios de información: “Es muy común observarles en las costas. Es su ambiente. Nosotros, como seres humanos, debemos aprender convivir con ellos”. Destaca que los ataques de los ataques de los escualos hacia personas, incluso se desplomaron en 2024, cuando hubo 47 a nivel mundial, según datos del Archivo Internacional de Ataques de Tiburón, que depende del Museo de Historia Natural de Florida (EE UU). La cifra está muy por debajo del promedio de los últimos 10 años, 70, y de los 69 menos registrados en 2023. Solo cuatro de los casos del año pasado resultaron en muertes, lo que también representa una caída respecto con períodos anteriores. Y, en el caso de Chile, por ejemplo, no se registró ninguno de acuerdo con esta plataforma.

El investigador considera que son animales que se encuentran en una situación de marginación al momento de ser investigados e implementarse planes para su preservación. En Chile existe un plan de acción para la conservación de tiburones desde diciembre de 2006, que se fundamenta en normativas y recomendaciones para su pesca adecuada, y que fue revisado hace dos años.

Pero el científico, radicado en Antofagasta, donde se encuentran cinco especies en peligro de extinción, indica que todavía Chile carece de regulaciones que permitan establecer una pesca sustentable de los escualos. “Se necesitan leyes ajustadas a la realidad del país. Tenemos cuatro especies de tollo [pequeños tiburones] sin ninguna regulación”.

La industria pesquera es una de las peligrosas para el animal.

Según estudios, estos animales son algo más que solo puntiagudos dientes. En 2014, una investigación dirigida por la Universidad de Exeter y la Asociación de Biología Marina del Reino Unido, publicada en la revista Behavioral Ecology and Sociobiology (Ecología del comportamiento y sociobiología), mostró que estos depredadores tienen rasgos de personalidad social. Una de las principales conclusiones es que algunos tiburones cuentan con sólidas conexiones sociales, mientras que otros son más solitarios y optan por no llamar la atención.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Maolis Castro
Es periodista de EL PAÍS en Chile desde 2024, antes estuvo en el medio económico Bloomberg Línea. Trabajó para EL PAÍS desde Venezuela entre 2016 y 2019. También estuvo en el portal de periodismo de investigación Armando.info y El Nacional. Ha colaborado para medios como Pulso (Chile), The Wall Street Journal y ABC (España).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_