Jaime Pizarro por la violencia en los eventos deportivos: “Hay que lograr generar espacios de responsabilidad y buena actitud”
El ministro de Deportes de Gabriel Boric dice que, a nivel de infraestructura, se deben cumplir los planes de seguridad privada. También asegura que Chile está preparado para ser sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2030


El ministro del Deporte del Gobierno de Gabriel Boric, Jaime Pizarro (Santiago, 61 años), ha intensificado los esfuerzos por posicionar a Chile como un nuevo polo de organización de grandes eventos deportivos internacionales. Tras los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos realizados en Santiago en 2023, la istración de izquierdas ha oficializado su interés en postular al país sudamericano como sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud en 2030, además de mantener en curso la candidatura de Santiago para albergar unos futuros Juegos Olímpicos.
Sin embargo, este proyecto ambicioso enfrenta serios desafíos, especialmente en materia de seguridad en los recintos deportivos. El debate ha cobrado fuerza en las últimas tres semanas, luego de la muerte de dos jóvenes —de 12 y 18 años— en las afueras del Estadio Monumental de Santiago. Ambos fueron atropellados por un vehículo policial tras una avalancha de personas que se produjo antes del partido entre Colo Colo, uno de los clubes más populares del país, y el equipo brasileño Fortaleza, por la Copa Libertadores. “El mundo público tiene que seguir avanzando en la ley de seguridad privada. Mientras tanto, el sector privado tiene que cumplir los planes, procedimientos, normativas y operación que se solicita. Que se comprometan con sus planes”, dice en una entrevista realizada por EL PAÍS en el Estadio Nacional de Chile, en Santiago.
Pizarro es considerado uno de los futbolistas más destacados en la historia de Chile. Apodado en aquellos tiempos como el Kaiser, lideró como capitán de Colo Colo. Fue entrenador, director deportivo y subsecretario de Deportes durante el primer mandato de Michelle Bachelet (2006-2010). Su llegada al Gobierno de Boric fue en marzo de 2023, precisamente para tomar las riendas de la organización de los Juegos Panamericanos. Es uno de los ministros mejor valorados en las encuestas, alcanzando niveles de aprobación cercanos al 80% en un sondeo de la firma Cadem publicado en enero, que no parecen empañados por los incidentes de violencia en los estadios y otras controversias.
Pregunta. ¿Es suficiente con las legislaciones y la instalación del Ministerio de Seguridad para evitar la violencia en eventos deportivos?
Respuesta. Son distintos puntos que se deben encontrar. La instalación del Ministerio de Seguridad, que ya ha tomado algunas medidas, pero también está el compromiso de los actores intervinientes, que es determinante. Se requiere que las organizaciones privadas, encargadas de los eventos, cumplan los planes que están señalados. Esto está relacionado con la programación y el horario. Si no, se generan problemáticas. También está el rol del asistente, porque en múltiples eventos existe muy buen comportamiento. Hay que lograr generar espacios de responsabilidad y buena actitud.
P. El fiscal nacional, Ángel Valencia, deslizó la sospecha de que las dirigencias o funcionarios de clubes pudieran permitir a líderes de las barras bravas el ingreso de algún tipo de objeto prohibido. ¿Qué le parece eso?
R. Es un tema muy delicado. Me imagino que será analizado e investigado como corresponde.
P. ¿A usted le preocupa?
R. Por supuesto. Nos preocupa, dentro de este ámbito, que todas las situaciones sean lo más despejadas, claras y transparentes posibles.
P. Por otro lado, esta semana fue el funeral de un narcotraficante asesinado en el municipio de Quilicura, que fue escoltado por buses con hinchas de la Universidad de Chile, club del cual él fue seguidor. ¿Qué dice usted al respecto?
R. Cuando se producen ciertas situaciones y parecieran tener vinculaciones, deben ser investigadas, aclaradas, y por eso desde el mundo público y privado hay que tener antecedentes y ponerlos a disposición para que esté absolutamente claro quién ingresa a los recintos. Todas estas situaciones son sensibles, complejas y tienen más aristas que no alcanzan nuestro ámbito. Tal vez solo una pequeña parte se puede evidenciar en el marco de lo deportivo, y el resto es social o de otra índole.

La aspiración por ser sede de los JJOO de la Juventud 2030: “En infraestructura no tenemos ningún problema”
P. ¿Cuál será el legado del Gobierno de Boric en materia deportiva?
R. El desarrollo de la infraestructura que se agrega a la realización de eventos deportivos. Hoy, organizar un evento deportivo resulta más accesible o factible para nuestro país, producto de una muy buena infraestructura. Esta ha funcionado muy bien cuando hay eventos en simultáneo, porque a veces tenemos una actividad en el estadio y también en otros tres o cuatro recintos de forma simultánea. El desarrollo de la actividad física y deportiva, amparado en esta red de infraestructura y con capacidad organizativa, le han permitido a Chile posicionarse como un referente en materia de deportes.
P. El próximo Gobierno tendrá una gran estrechez fiscal. ¿Usted tiene miedo de que se ralenticen proyectos de infraestructura?
R. En términos de infraestructura tenemos un nivel de desarrollo que ya una parte sustancial de los eventos futuros está cumplida. Incluso, se han ido abriendo nuevas posibilidades, porque hace unas semanas hubo recitales de Shakira en el estadio durante tres días y con una asistencia cercana a las 50.000 personas por evento, y eso se hizo en otro recinto del parque. Entonces, se están abriendo nuevas posibilidades sin necesariamente generar grandes inversiones. Así, lo que viene en inversión no es tan significativo, producto de que ya todo este soporte está instalado, y el desafío, más bien, tiene que ver con armonizar estos espacios para el desarrollo futuro. Ahora, si mañana por razones financieras u otras hay que adaptar [el presupuesto], la autoridad que esté a cargo tendrá que definir cómo priorizar.
P. Chile quiere ser sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud en 2030. ¿Está asegurada la inversión pública para un evento así?
R. En infraestructura no tenemos ningún problema.
P. ¿Y en cuanto a lo que no es infraestructura?
R. Básicamente es logística. También hay aportes privados que, tal como nos pasó en los Juegos Panamericanos 2023, fueron atractivos. No solamente por lo monetario, sino por los equipamientos e insumos que se aportaron.
“Nunca he tenido militancia”
P. Usted es uno de los ministros mejor valorados. ¿Tiene alguna aspiración presidencial en el futuro?
R. Hoy no tengo una decisión ni un objetivo de serlo a futuro.
P. ¿Cómo se define ideológicamente?
R. Nunca he tenido militancia. Ni antes, ni durante, y lo más probable es que no vaya a tenerla después.
P. ¿Pero es más afín al progresismo o al socialismo, por ejemplo?
R. Si doy una definición, inmediatamente dirán: “¡Ah, es aquí!”. No es por evitarlo, sino simplemente porque nunca he tenido militancia. No siento que forme parte de un tema protagónico el saber que uno está en un partido.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
