La encuesta CEP muestra que los temas tradicionales de la derecha, como orden público y la economía, son prioritarios para los chilenos
Los tres candidatos de la oposición, Matthei, Kast y Kaiser, lideran el respaldo para las elecciones presidenciales de noviembre, que sigue abierta: un 52% no ha elegido abanderado. La aprobación al Gobierno de Boric desciende ocho puntos, de 30 a 22. Es la peor de su mandato


Los vientos chilenos corren a favor de la derecha, de acuerdo a la última encuesta del Centro de Estudios Públicos, CEP, dado a conocer este miércoles, uno de los principales termómetros de la opinión pública nacional. El sondeo muestra que el orden público y la seguridad de las personas debe constituirse como la prioridad para Chile en los próximos 10 años, así como también el alto crecimiento económico, dos temas que tradicionalmente ha empujado la derecha. El CEP muestra que, comparado a una década atrás, ambas preocupaciones han aumentado en 20 puntos en la lista de prioridades, respectivamente, relegando a un tercer lugar la necesidad de mayor igualdad de oportunidades para las personas, que en 2014 encabezaba la lista de urgencias, un tema históricamente levantado por los sectores progresistas. Estos resultados son coherentes con otros del sondeo, que muestra que los candidatos presidenciales de la oposición a Gabriel Boric ocupan los primeros tres lugares de mayor respaldo -Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser-, aunque la elección está muy abierta: un 52% de los encuestado no se ha decidido. Mientras, el apoyo al Ejecutivo de izquierdas desciende ocho puntos, de 30% a 22% y el rechazo aumenta de 54% a 66%.
En un contexto de preocupación generalizada por la delincuencia, los asaltos y los robos, y con el auge de la ultraderecha -como la de Kast y Kaiser, del Partido Nacional Libertario-, la democracia tiene menos respaldo que antes. A 51 años del golpe de Estado de Augusto Pinochet que dio origen a 17 años de dictadura, baja de 47% a 44% los que piensan que “la democracia es preferible a cualquier otra forma de Gobierno” y sube de 31% a 34% los que aseguran que “a la gente como uno, le da lo mismo el régimen democrático que uno autoritario”.
El Gobierno de Boric ha sufrido un fuerte descenso en popularidad, al igual que sus principales figuras. Aunque el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, del Frente Amplio, encabeza la lista de los personajes mejor valorados por la ciudadanía, de acuerdo a la CEP, las principales caídas en respaldo son justamente dirigentes clave de su sector: el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la candidata presidencial de la centroizquierda y ministra del Interior hasta marzo pasado, Carolina Tohá (ambos encargados, respectivamente, de la economía y la seguridad pública).
El propio presidente Boric es quien más aumenta en valoración negativa, 10 puntos respecto de la medición de agosto y septiembre de 2024. Por el contrario, quien más crece en percepción positiva es Kast, el candidato presidencial del Partido Republicano, de la derecha radical, que presiona a la candidata de la derecha moderada, Matthei.
La economista, luego de Vodanovic, es el segundo personaje mejor valorado por la gente, aunque bajó siete puntos respecto de la medición de agosto-septiembre del CEP. También aumentó en seis puntos su percepción negativa. En cuanto a preferencias electorales, sin embargo, se mantiene en la primera posición con un 15%, seguida por Kast (11%) y Kaiser (6%), que buscan llegar a la papeleta de la primera vuelta del 16 de noviembre. Es un escenario complejo para Matthei, que deberá luchar por mantener su primera posición en un contexto adverso: su sector no tendrá primarias, a diferencia de la izquierda, que definirá a su candidato el 29 de junio. En estos dos meses, Matthei estará apuntalada por la propia derecha -con candidatos más radicales que ella-, y por el oficialismo, que ocupará espacio en el debate público con campañas y franjas televisivas.
La presidencial, de acuerdo a la CEP, está muy abierta: un 52% no sabe por quién votará en noviembre. Y la suma de los apoyos a todos los nombrados espontáneamente -Matthei, Kast, Kaiser, Bachelet y Tohá- es de 40 puntos. Es decir, todos los apoyos suman menos que los indecisos.
Tohá, en tanto, está en la posición 12 en la lista de mejor valorados -bajó 12 puntos respecto de la medición anterior-, mientras la candidata del Partido Comunista y exministra del Trabajo de Boric, Jeannette Jara, se ubica más arriba, en el puesto siete. En la pregunta espontánea y abierta sobre preferencias presidenciales, sin embargo, Jara marca un punto y Tohá cuatro.
Esta encuesta, una fotografía de Chile realizada entre marzo y abril pasado, muestra el menor respaldo a Boric en sus más de tres años de mandato, que arrancó en marzo de 2022, cuando tenía 32%. Desde entonces, ha bajado 10 puntos en apoyo, según este mismo sondeo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Más información
