La entrega de los Premios Ortega y Gasset de Periodismo 2025 | Bueno reivindica el periodismo “de los hechos contrastados y el respeto a la pluralidad”
El certamen reconoce la trayectoria profesional de Jorge Ramos y la cobertura de Mikel Ayestaran de la guerra en Gaza | El ‘podcast’ de Isabel Coello en una histórica casa de acogida para maltratadas y la fotografía de la dana de Óscar Corral, también galardonados


EL PAÍS ofrece de forma gratuita la entrega de los Premios Ortega y Gasset de Periodismo 2025. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
La entrega de los Premios Ortega y Gasset de Periodismo, que reconocen los mejores trabajos en español publicados en 2024, se ha celebrado este 5 de mayo en Barcelona, en un encuentro en el que se ha reivindicado el periodismo como un oficio que incomode ante el auge de los autoritarismos. “Tenemos que hacer frente al negocio económico, político y comunicativo de la mentira”, ha pedido la directora de EL PAÍS, Pepa Bueno, que ha reivindicado “el periodismo de los hechos contrastados y el respeto a la pluralidad de las sociedades” en su intervención de clausura del acto de EL PAÍS —que organiza este certamen desde 1984—. “Debemos reivindicar el periodismo que va más allá del titular, el que tiene la verdad como faro y la valentía como motor”, ha señalado previamente el presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa. La periodista Isabel Coello ha recibido el premio a la mejor historia por La Casa grande, un podcast de ocho episodios que se adentra en el día a día de un centro referente para mujeres maltratadas. “Ojalá lo escuchen los adolescentes negacionistas de la violencia de género”, ha pedido Coello. El reportero Mikel Ayestaran, que publica cada día el menú de una familia gazatí, ha visto premiada su cobertura multimedia y ha denunciado el uso del hambre como arma de guerra. “El proyecto nació para morir lo antes posible”, ha recordado Ayestaran. Jorge Ramos, referente informativo en América Latina, ha recogido el galardón a su trayectoria profesional reclamando a los periodistas que ejerzan de contrapoder. Además, el fotógrafo de EL PAÍS, Óscar Corral, ha recogido el premio a la mejor fotografía por una imagen tomada en Alfafar (Valencia) en los días posteriores a la dana, a cuyas víctimas ha dedicado el galardón. Como novedad en esta 42ª edición, el artista Miquel Barceló toma el relevo de Eduardo Chillida como autor de la obra que se llevarán a casa los premiados.

Barcelona acoge por segundo año los Premios Ortega y Gasset de Periodismo
Buenos días. Los Premios Ortega y Gasset de Periodismo 2025, que reconocen los mejores trabajos periodísticos en español publicados el año anterior, se entregan este lunes en Barcelona por segundo año consecutivo. EL PAÍS, organizador de los galardones, celebra el certamen en el Saló de Cent del Ayuntamiento de la ciudad a partir de las 13.00. El acto, que puede seguirse en directo a través de la web del periódico, estará conducido por el presentador José Luis Sastre. Gracias por seguirnos.


Imagen de los efectos de la dana del pasado 12 de noviembre, galardonada con el Ortega y Gasset. / ÓSCAR CORRAL
Reconocimiento a los premiados y un evento para suscriptores
La periodista Isabel Coello recibirá el premio en la categoría de mejor historia o investigación periodística por el podcast La casa grande, que se adentra en la vida de un centro para mujeres maltratadas. El fotógrafo de EL PAÍS Óscar Corral recogerá el galardón a la mejor fotografía gracias a una imagen tomada el 12 de noviembre en la localidad valenciana de Alfafar en la que se puede ver a varios bomberos sujetando un poste dañado por la dana. El reportero de guerra Mikel Ayestaran será reconocido por su cobertura en Instagram de la guerra de Gaza. Y Jorge Ramos, referente informativo en América, recibirá el premio a su trayectoria profesional.
Después de la gala, a partir de las 18.30, el estudio Toresky de Radio Barcelona de la Cadena SER acogerá un evento exclusivo sobre periodismo para los suscriptores del diario EL PAÍS. El acto contará con la participación de todos los galardonados; la directora del periódico, Pepa Bueno; la defensora del lector, Soledad Alcaide, y el divulgador gastronómico Mikel Iturriaga (El Comidista).


La obra de Miquel Barceló con la que se obsequiará a los premiados con el Ortega y Gasset. / GIANLUCA BATTISTA
Barceló toma el relevo de Chillida como autor del galardón
La figura del genial escultor vasco Eduardo Chillida ha acompañado sin interrupción a los galardones de periodismo desde su creación en 1984. En la pasada edición, en plena celebración del centenario de su nacimiento, los ganadores del Premio Ortega y Gasset recibieron Zubia (1989), un grabado cargado de simbolismo por su significado (zubia es puente en euskera). Con esta obra se pone fin a una larga etapa de vinculación entre Chillida y el certamen que organiza EL PAÍS. Al mismo tiempo, esa obra da paso a la nueva etapa, protagonizada por Miquel Barceló, creador desde ahora de los galardones. Pintor, dibujante, escultor, ceramista y performer escénico, el artista español de más relevancia y mayor cotización en el plano internacional, tiene una larga relación con EL PAÍS y desde hace casi cuatro años ilustra las Cartas a la Directora.


Foto de familia del jurado de la 42ª edición de los Premios Ortega y Gasset de Periodista. Desde la izquierda, Brenda Valverde, periodista de EL PAÍS; Sara García, astronauta; Pepa Bueno, directora de EL PAÍS; Martín Caparrós, escritor y periodista; Santiago Alba Rico, filósofo; Soledad Alcaide, defensora de los lectores de EL PAÍS, y Pedro Zuazua, perioidista y secretario de los premios. / MOEH ATITAR
Martín Caparrós, Sara García y Santiago Alba Rico, entre los del jurado
El jurado de la 42ª edición de los Premios Ortega y Gasset de Periodismo ha estado compuesto por el escritor Martín Caparrós; la astronauta de reserva Sara García; el filósofo y escritor Santiago Alba Rico; la directora de EL PAÍS, Pepa Bueno; la defensora del lector de EL PAÍS, Soledad Alcaide, y la periodista y representante del comité de Redacción del diario Brenda Valverde. Pedro Zuazua, director de comunicación de Prisa Noticias, ha ejercido como secretario del jurado sin voto. La escritora Lucía Lijtmaer, el filósofo Daniel Innerarity, la medallista Mireia Belmonte o la directora general de Google en España, Fuencisla Clemares, han sido del jurado en anteriores ediciones.

Empiezan a llegar los primeros invitados
A pocos minutos para que comiencen la 42.ª edición de los premios Ortega y Gasset de periodismo en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona empiezan a llegar los representantes políticos, económicos y sociales de la ciudad de Barcelona. El president de la Genalitat de Cataluña, Salvador Illa, y el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, a punto de llegar a la ceremonia. Entre los asistentes cantantes como Valeria Castro, escritoras como Najat El Hachmi o cocineras como Maria Nicolau.
Comienza la gala de entrega de los Premios Ortega y Gasset de Periodismo
La gala de entrega de los Premios Ortega y Gasset de Periodismo ha comenzado cerca de las 13.40 —con casi 40 minutos de retraso— en la Sala del Consejo de Ciento, en el Ayuntamiento de Barcelona. El periodista José Luis Sastre, que conduce el evento, ha dado inicio a la ceremonia con una intervención en la que da la bienvenida a los asistentes. Representantes políticos como el presidente de la Generalitat, Salvador Illa y el alcalde de la capital catalana, Jaume Collboni, han llegado tarde después de participar en la sesión inaugural de las jornadas organizadas por el Cercle d’Economia en la que ha participado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

“Barcelona está comprometida con el buen periodismo”, dice Collboni
Jaume Collboni, alcalde de Barcelona, está explicando durante su intervención inaugural que se han retrasado porque viene de una reunión “muy interesante y muy importante” con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Se trata de una iniciativa con fondos europeos para “promover vivienda asequible pública”. “En las grandes ciudades europeas, la principal fuente de desigualdad es el a la vivienda”, ha dicho Collboni, que reclama la ayuda de presidentes del Gobierno para que “ayuden a hacer esta presión en positivo”. El alcalde de Barcelona considera “un honor” presidir la entrega de premios, que se celebra por segunda vez en la capital catalana. “Barcelona está comprometida con el buen periodismo”, ha dicho el alcalde, que ha expresado su reconocimiento a todos los premiados y ha destacado la labor del periodismo también durante el apagón masivo que sorprendió a la España peninsular y Portugal el pasado lunes. “El pasado no nos dirá lo que debemos hacer, pero sí lo que deberíamos evitar”, ha cerrado su intervención el alcalde de Barcelona citando al filósofo José Ortega y Gasset.

Illa: “Debemos reivindicar el periodismo que va más allá del titular”
El presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, ha hecho un alegato en contra de las fake news y en favor del “buen periodismo que nos explica la realidad con vocación de servicio público y rigor”. “Debemos reivindicar el periodismo que va más allá del titular, el que tiene la verdad como faro y la valentía como motor. Los premiados de hoy representan muy bien este compromiso”, ha afirmado Illa.
El president ha mencionado la cobertura del apagón de la semana pasada como un ejemplo que muestra la relevancia de la información en momentos de incertidumbre. “En esos momentos de desconexión nos dimos cuenta de la importancia de estar bien informados y la radio demostró una vez más su papel insustituible. La voz del periodista fue la que transmitió certidumbre”, ha afirmado Illa. “También tuvimos que lamentar la propagación de noticias falsas y bulos, que tanto daño hacen en momentos de crisis”.
Illa ha concluido su intervención agradeciendo a los premiados por su compromiso. "Vemos cómo la libertad de prensa está amenazada en muchos países, incluso puesta en peligro por algunas istraciones públicas. Europa debe ser hoy más que nunca espacio para la libertad de prensa y de creación. Este es compromiso inquebrantable de Cataluña".

Premio a Mejor historia o investigación periodística: ‘La casa grande’, de Isabel Coello.
El premio Ortega y Gasset a Mejor historia o investigación periodística es para La casa grande, de Isabel Coello, un podcast de ocho capítulos que aborda el maltrato y el control coercitivo. Un relato contado por mujeres que se recuperan en el Centro de Mujeres Maltratadas, pionero en España. Los testimonios ayudan a entender cómo opera el maltrato y sirven para identificar señales de alerta, comprender cómo afecta a la infancia y comprobar que, pese a las dificultades, es posible salir de una relación abusiva.

Isabel Coello reivindica el papel del audio: “La escucha profunda es hoy casi un acto de resistencia”
La periodista Isabel Coello ha destacado al recoger el galardón la necesidad de más instituciones para atender a las víctimas de violencia machista. “Necesitamos más casas grandes”, ha pedido desde el estrado, en referencia a la casa de acogida en la que basa su trabajo, uno de los lugares referentes de España que impulsó la feminista Ana María Pérez del Campo. Coello ha reivindicado el valor del pódcast para la crónica periodística: “La escucha profunda es hoy casi un acto de resistencia”. “Necesitamos la escucha y necesitamos el periodismo”, ha dicho Coello, que ha agradecido a la Escuela de Periodismo de EL PAÍS el aprendizaje profesional que le inculcaron. Ha recordado a su madre, a su yaya y a su padre. “Y a un amigo muy querido, Alex Bolaños, un modelo de periodismo a seguir”. Bolaños, periodista de Economía de EL PAÍS, falleció en 2018 a los 47 años.

Premio a Mejor Fotografía: Bomberos de Alfafar de Óscar Corral
El premio Ortega y Gasset a Mejor Fotografía es para Bomberos de Alfafar de Óscar Corral. La imagen premiada fue tomada el 12 de noviembre en la localidad de Alfafar. En ella se puede ver a varios bomberos sujetando un poste dañado por la dana que asoló Valencia el 29 de octubre de 2024. La instantánea remite a la historia de la fotografía por su parecido con otra de Joe Rosenthal, que inmortalizó en 1945 en Iwo Jima (Japón) a seis soldados estadounidenses cuando alzaban una bandera de su país.

El fotoperiodista Óscar Corral dedica el premio a los afectados por la dana: “No dejaron de echarnos una mano”
El fotoperiodista Óscar Corral ha dedicado el premio a Mejor Fotografía a los afectados por la dana: “Durante ese casi mes y medio que estuve en Valencia me hicieron la vida más fácil allí. Fueron momentos duros para ellos, pero no dejaron de dar una mano a los foráneos que estábamos trabajando y documentando la tragedia”.
Corral también ha tenido palabras de agradecimiento y ha querido compartir el premio con el grupo de compañeros con quienes trabajó en la cobertura de las inundaciones. “No habría sido posible sin el trabajo del equipo que formamos quienes estuvimos en la dana. Lo quiero compartir con el grupo de fotógrafos con quienes tuve el placer y el orgullo de trabajar en la cobertura. Muy especialmente, con Mònica Torres, que es los ojos de EL PAÍS en Valencia y que sufrió en primera mano la tragedia".

Premio a la Mejor Cobertura Multimedia: La cobertura de la guerra de Gaza de Mikel Ayestaran
Desde hace más de un año, el periodista Mikel Ayestaran publica en su perfil de Instagram imágenes del menú diario de una familia gazatí, una forma novedosa de cubrir la guerra que comenzó en el enclave palestino hace año y medio. En los textos que acompañan las fotografías se describe la escasez o la falta de agua potable, la desesperación ante la incertidumbre y una pregunta que planea cada día: ¿qué será lo siguiente en esta escalada de horror?. Le entrega el premio la defensora del lector de EL PAÍS, Soledad Alcaide.

Mikel Ayestaran: “Lo importante es el contenido y las historias”
El periodista Mikel Ayestaran ha reivindicado las redes sociales como una forma de hacer periodismo de calidad. “He conseguido utilizar Instagram para hacer periodismo de guerra. Instagram también sirve para hacer este tipo de cosas, lo que importa es el contenido y las historias y se pueden hacer en redes sociales”.
Ayestaran, que publica diariamente el menú de una familia en plena guerra en la franja de Gaza, ha afirmado que es “una forma de denunciar el uso del hambre como arma de guerra”. “Lo que está ocurriendo en la Franja es tan horrible que ya no nos dejan entrar a Israel y a Egipto. Están matando a nuestros colegas palestinos y a sus familias. Está claro que no quieren testigos”. “Nunca me había pasado una cosa así. Nunca había sentido esta impotencia. Es la primera vez que tengo que hacerlo en la distancia”.

Premio a la Trayectoria Profesional: Jorge Ramos
El periodista mexicano Jorge Ramos es un referente informativo en América que ha desarrollado casi cuatro décadas de su carrera en Univisión. El presentador y reportero hispano contemporáneo más influyente en América se despidió en diciembre de la cadena después de 38 años sin faltar a su cita diaria con la información. Ramos defiende el periodismo veraz como una herramienta al rescate de las democracias, cuestionadas a lo largo del mundo.

Jorge Ramos: “Ante el autoritarismo debemos ser contrapoder. Si no es contrapoder, no es periodismo”
El periodista Jorge Ramos, referente de la profesión en América Latina, ha destacado que premios como este hacen sentir a los periodistas “que no estamos solos”. “Ante el autoritarismo debemos ser contrapoder. Si no es contrapoder, no es periodismo”, ha dicho al recoger el premio. “Este mundo está lleno de desinformación”, ha lamentado Ramos, que denuncia el “terrible incremento” del autoritarismo, con figuras como Donald Tump. "¿Qué debemos hacer los periodistas ante la desinformadicón? Más periodismo”, ha reclamado.

Pepa Bueno reivindica “el periodismo de los hechos contrastados y el respeto a la pluralidad de las sociedades”
La directora de EL PAÍS, Pepa Bueno, ha reivindicado “el periodismo de los hechos contrastados, del respeto al diferente y a la pluralidad de nuestras sociedades”. “Ayer este periódico cumplió 49 años. Iniciamos ahora el camino de nuestro cincuentenario y todos estos años después, tenemos que defender las cosas básicas de la democracia y de este oficio”, ha afirmado Bueno durante el discurso de clausura de la entrega de premios.
Bueno ha citado a la filósofa malagueña María Zambrano. “A ella se atribuye la frase ‘prefiero una libertad peligrosa a una servidumbre tranquila’. A ese dilema empiezan a enfrentarse democracias que creíamos muy consolidadas, que pensábamos que no iban a vivir un retroceso en sus libertades, el ejemplo más notorio es EE UU, pero no es el único”, ha explicado Bueno. “En este contexto, el periodismo recobra con mucha fuerza su papel como una de las herramientas para aproximarse con honestidad a la realidad y combatir el virus de la intolerancia”.

Pepa Bueno destaca a Ramos como “activista de los derechos humanos y de la democracia”
La directora de EL PAÍS, Pepa Bueno, ha destacado que el periodista Jorge Ramos “nunca se ha quedado atrás en nada” aunque se defina a sí mismo como “dinosaurio”. Fue pionero en el uso de podcast o escribiendo newsletter. Pero “es mucho más que un renovador de formatos”. “Encarna como pocas estrellas del periodismo el ejercicio insobornable de utilizar una carrera privilegiada para hacer las preguntas correctas en cualquier circunstancia”, ha dicho Bueno, que ha recordado sus “cuerpo a cuerpo”con Fidel Castro, Hugo Chaves o Donald Trump: “Hacer las preguntas correctas es nuestra obligación”, ha dicho la directora de EL PAÍS, que considera a Ramos “un activista de los derechos humanos y de la democracia. Frente a la vulneración de derechos es riguroso pero no neutral”.
Bueno se ha referido también a la labor del resto de premiados. La directora del periódico ha puesto a Isabel Coello como ejemplo de “constancia y tenacidad”. “Sacó adelante el proyecto, supo que esa era la historia que había que contar y se puso a contarla”, ha explicado Bueno. “Consiguió algo que es impagable en esta profesión: un trabajo que permite que mucha más gente sea consciente de la verdadera dimensión y complejidad de la violencia de género y que se puede salir de este horror”.
Sobre Mikel Ayestaran, Bueno ha señalado que es uno de los “grandes periodistas que ejercen de manera impecable esta profesión y que también tienen ideas brillantes y no tienen miedo a la innovación”. “En esa publicación regular de fotos en su perfil de Instagram hay mucha información del seguimiento de la guerra a partir de lo que come esa familia cada día”.
Bueno también ha contado una anécdota que refleja el compromiso con el trabajo de Óscar Corral, y ha explicado que cuando le llamaron para informarle de que había ganado el premio prácticamente les colgó el teléfono. “Es que estoy haciendo un tema”, les dijo, cuenta Bueno. “La llamada duró 25 segundos. Efectivamente estaba en la frontera entre España y Portugal y efectivamente no había nada más importante para él. Ni siquiera que te concedan el premio Ortega y Gasset”.

Pepa Bueno: “Hoy la mentira se exhibe con cinismo, se propaga como nunca y no pasa factura”
Bueno ha pedido a los periodistas que se interroguen sobre por qué “tantos ciudadanos están dispuestos a creer las mentiras de los poderosos, de las cuentas anónimas de internet, antes de confiar en quienes dedican su esfuerzo a ir, ver, contrastar y contar”. La directora de EL PAÍS ha defendido que el hecho de que “algunos políticos mientan” no es una novedad, sino algo que el periodismo ha tratado de desenmascarar desde su nacimiento. “La diferencia en el tiempo presente es que no hace falta desenmascarar la mentira, porque se exhibe con cinismo, se propaga como nunca y, lo que es peor, no pasa factura, sino que se acepta por increíble que resulte por una parte importante de los ciudadanos”, ha agregado Bueno.
“Si la pandemia demostró que lo impensable es posible, cualquier mentira acaba encontrando argumentos para defenderla y plataformas para difundirla”, ha disertado la periodista, antes de acusar al ultranacionalismo, la “criminalización de grupos humanos” y la nostalgia “de un pasado presuntamente glorioso que solo fue mejor para unos cuantos” de agrietar las democracias de todo el mundo. “Estas ideas calan, como comprobamos cada vez que se abren las urnas. Rumania es el último ejemplo”, ha remachado Bueno.


De izquierda a derecha, el escritor Martín Caparros, el periodsita Mikel Ayestaran, la periodista sabel Coello, la directora de EL PAÍS, Pepa Bueno, la periodista Brenda Valverda, el presidente del Grupo PRISA, Joseph Oughourlian, el director general de prensa de PRISA MEDIA, Juan Cantón, el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, la defensora de los lectores de EL PAÍS, Soledad Alcaide, la vicepresidenta de PRISA, Pilar Gil, el delegado de PRiSA en Catalulña, Jaume Serra, el periodista Jorge Ramos y el fotoperiodista de EL PAÍS Óscar Corral. / ALBERT GARCÍA
Fin de la ceremonia y foto de familia
La ceremonia de entrega de la 42.ª edición Ortega y Gasset de periodismo ha terminado. Los premiados se han fotografiado con, entre otros, el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, con el presidente del Grupo PRISA, Joseph Oughourlian, la vicepresidenta de PRISA, Pilar Gil, la directora de EL PAÍS, Pepa Bueno y el presentador del acto, el periodista José Luis Sastre. Tras la ceremonia, las decenas de asistentes acceden a la galería Gótica del Consistorio, donde tiene lugar un coctel.

Casi dos semanas llevaba el fotoperiodista Óscar Corral (Santiago de Compostela, 43 años) cubriendo la tragedia de la dana en Valencia cuando llegó la foto, en mayúsculas. El “instante decisivo” del que hablaba el emblemático Henri Cartier-Bresson. De repente, por delante de su objetivo, se cruzaron unos bomberos sujetando un poste dañado por las riadas en la localidad de Alfafar, mientras la vida —un señor pasando al lado con un carrito lleno de víveres— se abría paso a toda costa. Supo que la imagen era importante en ese mismo momento, ite, aunque quizás nunca se imaginó cuánto: la escena, que recordaba a aquella que cazó Joe Rosenthal en Iwo Jima, despertó a un país ya anestesiado por el barro y se erigió como un símbolo de la solidaridad y el trabajo común en un momento en que todo estaba en cuestión. “Esta fotografía es un homenaje a los servicios públicos que dan el callo y tira abajo eso de que el pueblo salva al pueblo porque el Estado estaba ahí”, reivindica el fotógrafo, que se ha llevado el premio Ortega y Gasset a la mejor fotografía.

Periodista freelance y viajero empedernido. Líbano, Siria, Afganistán, Irak, Pakistán o Irán, sus grandes pasiones. Suele decir que, si alguien quiere encontrarle, deberá buscarlo en el fumadero de pipa de agua más famoso de las ciudades que recorre. Pero este lunes, Mikel Ayestaran (50 años, Beasain, Guipúzcoa) recibirá en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona el premio Ortega y Gasset a la mejor cobertura multimedia por Menú de Gaza, en la que se documenta la hambruna en la Franja, un lugar al que el Gobierno israelí no permite la entrada de periodistas extranjeros. “El proyecto nació para morir lo antes posible. Solo espero que las armas dejen de regir en Gaza”, explica el reportero.

Casi dos semanas llevaba el fotoperiodista Óscar Corral (Santiago de Compostela, 43 años) cubriendo la tragedia de la dana en Valencia cuando llegó la foto, en mayúsculas. El “instante decisivo” del que hablaba el emblemático Henri Cartier-Bresson. De repente, por delante de su objetivo, se cruzaron unos bomberos sujetando un poste dañado por las riadas en la localidad de Alfafar, mientras la vida —un señor pasando al lado con un carrito lleno de víveres— se abría paso a toda costa. Supo que la imagen era importante en ese mismo momento, ite, aunque quizás nunca se imaginó cuánto: la escena, que recordaba a aquella que cazó Joe Rosenthal en Iwo Jima, despertó a un país ya anestesiado por el barro y se erigió como un símbolo de la solidaridad y el trabajo común en un momento en que todo estaba en cuestión. “Esta fotografía es un homenaje a los servicios públicos que dan el callo y tira abajo eso de que el pueblo salva al pueblo porque el Estado estaba ahí”, reivindica el fotógrafo, que se ha llevado el premio Ortega y Gasset a la mejor fotografía.

Isabel Coello tuvo que pasar 16 años fuera de España y vivir en cinco países para sentir la llamada del podcast. Tiene lógica que pasara a su vuelta a Madrid, meses antes de la pandemia. Desde que se licenció como periodista, esta madrileña de 52 años había hecho, menos eso, de todo en el periodismo. Empezó en la radio, pasó por Rolling Stone como reportera y de ahí a corresponsal de la Agencia EFE en Kenia unos seis años y otros diez más llevando la comunicación del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Unión Europa, donde estuvo cuatro años coordinando América Latina desde Nicaragua y otros cuatro más gestionando África Oeste desde Senegal. Entre delegaciones y viajes por el mundo, trabajó para el diario Público tres años más.

La directora de EL PAÍS, Pepa Bueno, ha defendido este lunes la labor del periodismo en un mundo en el que las mentiras parecen estar ganando la partida a la verdad. En el acto de entrega de los Premios Ortega y Gasset, celebrado por segundo año consecutivo en Barcelona, Bueno ha advertido de una mutación en la naturaleza de las mentiras. Siempre han existido, sí; el problema ahora es que “se propagan como nunca” y, sobre todo, que por “increíble” que parezcan algunas de ellas, “se aceptan por una parte importante de nuestros conciudadanos”.

La necesidad del periodismo entre cada día más decibelios por el ruido de las noticias falsas y ante la creciente pérdida de derechos y el auge del autoritarismo. Ha sido un clamor en los discursos de este lunes durante la gala de entrega de la 42ª edición de los premios Ortega y Gasset de periodismo que organiza EL PAÍS. Una celebración del buen oficio y las buenas y profundas historias, más allá de los formatos y contextos, por duros y difíciles que sean. Como la que ha contado en un podcast Isabel Coello sobre el proceso de reconstrucción de las mujeres víctimas de la violencia machista. O la guerra de Gaza y sus consecuencias sobre la población civil narrada por Mikel Ayestaran. O la ya icónica fotografía de Óscar Corral que sintetiza la devastación, pero también la reconstrucción de Alfafar tras el paso de la dana por Valencia. O escuchar la voz de un veterano del periodismo como el mexicano Jorge Ramos, llamando a los jóvenes a no callarse.

Hasta aquí la narración de la ceremonia de los Premios Ortega y Gasset de periodismo
Concluye aquí la narración en directo de la ceremonia de entrega de los Premios Ortega y Gasset de periodismo, celebrada en Barcelona este 5 de mayo. Tiene más información en todos los soportes de EL PAÍS. Buenas tardes y gracias por seguirnos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.