window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Cuerpo ve margen para que Estados Unidos rebaje los aranceles a Europa tras reunirse con el representante de Comercio | Economía | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Cuerpo ve margen para que Estados Unidos rebaje los aranceles a Europa tras reunirse con el representante de Comercio

El ministro de Economía ve en Washington voluntad de alcanzar un acuerdo dentro del plazo de 90 días establecido para negociar

El ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, este jueves, en la sede del Banco Mundial, en Washington.
Miguel Jiménez

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ve margen para que Estados Unidos rebaje los aranceles que Donald Trump anunció para los productos europeos, junto a los del resto del mundo, y que luego suspendió parcialmente. “Creo que ahora mismo no estamos ante una línea roja en cuanto a la cifra específica final de aranceles, tanto del general como de los sectoriales”, ha señalado el ministro español tras reunirse con el representante de Comercio estadounidense, Jamieson Greer, este jueves en Washington. Eso supone que el 10% que ha establecido Estados Unidos como arancel universal no sería un mínimo a mantener.

Cuerpo ha calificado el encuentro de “constructivo” y ha itido dificultades en la negociación. Una de ellas es la llamada tasa Google, el impuesto a grandes tecnológicas que la istración de Trump repudia y considera una barrera comercial por parte de Europa a sus empresas. “Se ha mencionado el elemento de los impuestos a los servicios digitales como una preocupación por parte de Estados Unidos. Ya lo hizo también el secretario [del Tesoro, Scott] Bessent la semana pasada”, ha señalado el ministro en alusión a la anterior reunión que tuvo con otro representante del Gobierno estadounidense.

Aun así, tras una reunión que ha durado unos 40 minutos, Cuerpo ve voluntad real de negociación en el lado estadounidense y de llegar a un acuerdo en el plazo de 90 días por el que han quedado parcialmente suspendidos los aranceles. La posición estadounidense es que hay que reequilibrar el abultado déficit que Estados Unidos tiene en el intercambio de bienes con sus socios comerciales.

“Lo que tenemos que encontrar entre todos es una forma de acercarnos a este problema de tal forma que sea en beneficio de todos y que sea un acuerdo equilibrado y justo para los Estados , para los países que conformamos la Unión Europea”, ha añadido el ministro. En todo caso, Cuerpo ha dejado claro que la negociación corre a cargo de la Comisión Europea y, en particular, del vicepresidente Maroš Šefčovič, con competencias sobre comercio.

Reforma del FMI

El ministro ha valorado positivamente que Bessent siga apostando por el orden multilateral y las instituciones que lo componen, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, aunque haya lanzado críticas sobre su enfoque. El secretario del Tesoro acusó a los organismos de prestar demasiada atención a los problemas climáticos, sociales y de género y en ese punto no está de acuerdo Cuerpo.

“Ellos tienen unas demandas con respecto a cuál debe ser la futura actuación de estas instituciones. Nosotros creemos que tienen que seguir protegiendo la lucha contra el cambio climático como un bien público global. Creemos que eso contribuye a las funciones centrales de estas instituciones, como son la protección de la estabilidad económica y financiera a nivel global. Ahí es donde está la posición española, pero también la posición europea”, ha explicado.

El ministro de Economía se va de Washington con la satisfacción de que en plena guerra comercial, España es la única de las grandes economías de todo el mundo que se ha librado de la rebaja en las proyecciones del organismo internacional para este año y el próximo gracias a la mejora de dos décimas en la previsión de crecimiento para el año 2025, mientras que se mantiene sin cambios la de 2026.

España capea el temporal con un crecimiento previsto del PIB del 2,5% en 2025 y del 1,8% en 2026. Con las nuevas previsiones, además, la economía española será la que más crezca entre las grandes economías avanzadas, casi el triple que la de la zona euro, cuya estimación es del 0,8%.

Además, asegura que “ha tenido una muy buena acogida” por parte de todos los Estados y por parte también de numerosos expertos la conferencia para la financiación del desarrollo que tendrá lugar en Sevilla a finales de junio y principios de julio. “Supone una muestra muy clara de cómo España quiere seguir liderando la aportación del mundo multilateral al desarrollo, a la cooperación y a la ayuda de los países más vulnerables”, ha dicho.

En cuanto a las cuentas públicas, España también aparece en estas reuniones como un alumno aventajado frente a los incrementos de deuda generalizados en la inmensa mayoría de las grandes economías. El Fondo estima que el déficit irá descendiendo, hasta situarse en el 2% en 2030; la tasa de deuda bajará de la barrera del 100% ya el año que viene para cerrar la década en el 93% del PIB. Sin embargo, el Fondo insta a España a aprovechar la buena marcha de la actividad para ensanchar su margen fiscal, puesto que hay desafíos en el horizonte que presionarán al alza el gasto y la tasa de pasivo, por más que disminuya, seguirá en cotas elevadas.

El organismo con sede en Washington estima que el déficit de las istraciones públicas españolas se reduzca de manera paulatina del 2,7% estimado para este curso —fue del 3,2% en 2024, incluido el gasto extraordinario de la dana— al 2,4% el próximo. Después, descenderá a un ritmo de una décima por año. El Ejecutivo, por su parte, se ha comprometido a una corrección más ambiciosa. Según el plan de ajuste que envió a Bruselas el pasado otoño, calcula que el desfase entre ingresos y gastos bajará hasta el 1,2% del PIB en 2030.

Los pronósticos sobre la tasa de deuda están más alineados. Tanto el FMI como el Gobierno calculan que descenderá a un ritmo de cerca de un punto y medio cada año para alcanzar al final del periodo analizado, 2030, el 93% y el 92,8%, respectivamente. La corrección es enérgica, sobre todo si se compara con los máximos marcados en pandemia, por encima del 120% del PIB. No obstante, no es suficiente para alejar del todo la economía de la zona de riesgo, según alerta el Fondo.

En conjunto, el cuadro macroeconómico que dibuja el FMI apenas se separa del previsto por el Gobierno, salvo por esa desviación en el déficit. El Fondo se ha ido alineando poco a poco con las previsiones oficiales españolas, que han superado en los últimos años de forma sistemática las expectativas de sus economistas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_