window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Así han contado ‘The New York Times’, ‘The Guardian’ y otros medios internacionales el apagón en España y Portugal | Economía | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Así han contado ‘The New York Times’, ‘The Guardian’ y otros medios internacionales el apagón en España y Portugal

Diarios como ‘The Times’ o ‘BBC’ cubren en directo lo que ocurrido en la península Ibérica y compite en espacio con la victoria de Mark Carney en Canadá y los 100 primeros días de Trump

Un hombre con maletas cerca de la Puerta del Sol en Madrid.
El País

Mientras España y Portugal atravesaban momentos de gran dificultad debido al apagón que golpeó a la Península el lunes, el resto del mundo seguía con atención todos los acontecimientos. Aún este martes, algunos de los principales medios de comunicación internacionales siguen conservando en sus portadas seguimientos en directo de la situación. Así es cómo se ha visto desde fuera la histórica jornada.

Estados Unidos

Captura del medio 'New York Times'.

La prensa estadounidense lleva en sus portadas el apagón de España de lunes. El diario New York Times recoge este martes que la electricidad “regresa a España y Portugal” un día después de que el corte de suministro afectara “a infraestructuras críticas”. El diario pone énfasis en que las causas siguen sin estar claras y recoge que le gestor de la red, Red Eléctrica, descarta un ciberataque o causas meteorológicas, y que es “improbable” que se trate de un error humano. Cita también la versión de la empresa nacional de Portugal, E-Redes, que ha hecho alusión a “un problema no especificado en la red eléctrica europea”.

Reino Unido

Captura del medio 'The Guardian'.

En los medios de Reino Unido, el apagón en España y Portugal compite en espacio con la victoria de Mark Carney en las elecciones de Canadá y los 100 primeros días de Trump en la Casa Blanca.

The Guardian lleva en su portada una cobertura en directo sobre lo que ocurrido en España y Portugal que titula por las preguntas que surgen tras un apagón que califican como el mayor en la historia reciente de España. El medio también tiene sendas piezas en las que profundiza sobre los posibles motivos del incidente, una de ellas en la que expertos descartan que sea un ciberataque. Las aglomeraciones en las estaciones de tren protagonizan las fotografías elegidas por el periódico para ilustrar sus piezas.

También tienen una cobertura en directo sobre el apagón en la portada de The Times. Aunque está en la parte destacada de su página web, el espacio dedicado al incidente es menos relevante que en The Guardian y está junto a otras noticias sobre salud y sucesos.

En la página web de la BBC, por su parte, hay que bajar un poco más para encontrar el directo que llevan sobre el apagón, en el que se descarta que un ciberataque esté detrás de los “grandes cortes de electricidad”. La televisión pública de Reino Unido, un país con una gran cantidad de turistas que eligen España para sus vacaciones, destaca que continúa “el caos en los viajes”.

Las colas de viajeros son protagonistas en las fotografías elegidas por Daily Mail para ilustrar su noticia sobre el apagón, en cuyo titular se lee que la energía solar “podría ser la culpable de los apagones”.

Alemania

Captura del medio 'Süddeutsche Zeitung'.

El apagón súbito ha acaparado las portadas de los medios locales de la primera economía de Europa. Diarios como Süddeutsche Zeitung han informado minuto a minuto sobre el desarrollo de las operaciones y las consecuencias del fundido a negro de la red eléctrica. Este mismo periódico abría su versión web de este martes con un artículo titulado “Nichts geht mehr” —que en español se traduce como “Nada funciona más”—, donde, a modo de crónica, narra cómo millones de españoles y portugueses se quedaban sin electricidad desde el mediodía de este lunes.

Otro de los medios de referencia en Alemania, Der Spiegel, informaba a sus lectores sobre las posibles causas del corte de luz, explicando la hipótesis de que la catástrofe podría haber sido provocada por un ciberataque, según fuentes citadas de la compañía eléctrica portuguesa REN, información que posteriormente ha sido desmentida. “En principio, también es concebible que una tormenta solar pueda provocar perturbaciones en las redes eléctricas”, señalaba el mismo medio.

El diario alemán publicó este martes un vídeo titulado “Es werde Licht” —“Que haya luz”, en español—, en el que relata cómo ciudades como Madrid o Bilbao recuperan la normalidad tras el restablecimiento de la electricidad en el 99 % de los hogares españoles. Al igual que Süddeutsche Zeitung, no especifica las causas del apagón y afirma que “aún no está claro” qué lo provocó.

Francia

Captura del medio 'Le Monde'.

En Francia, la elección de Carney también aparece más destacada que la noticias del apagón. En Le Monde, el incidente en España y Portugal, que el medio destaca que no se debió a un ciberataque, está contando en un directo publicado en las primeras posiciones de su portada web. Mientras que en Libération, la información destacada en portada es que el suministro eléctrico se ha restablecido en España y Portugal.

Le Figaro, por su parte, le da un lugar más destacado al apagón y una cobertura mayor, con una noticia ilustrada con dos consumidoras a oscuras en un supermercado. El medio publica también un reportaje sobre cómo pudo Francia ayudar a España tan rápidamente, y cuenta que la interconexión entre ambos países permitió al gestor francés dar asistencia a la red española. Del mismo modo, en otra pieza informativa se pregunta cómo se afrontaría en Francia un incidente como el vivido ayer en la Península.

Italia

Captura del medio 'Corriere della Sera'.

Los principales medios de comunicación italianos, como por ejemplo Il Corriere della Sera o el económico Il sole 24 Ore, han llevado a cabo un pormenorizado seguimiento de la situación. En el caso del primero, en lo más destacado de su portada todavía asoma una narración en directo con una detallada y esquemática explicación de los cinco segundos críticos que desencadenaron el caos.

“1) A las 12.33 horas, la red sufrió un evento similar a una pérdida de potencia. 2) Casi inmediatamente, la red se autoestabiliza y se recupera. 3) Aproximadamente 1,5 segundos después, la red sufrió una segunda pérdida de potencia. 4) Unos 3,5 segundos después, la conexión España-Francia se interrumpe debido a la inestabilidad de la red. 5) La red se ve afectada por una pérdida masiva de energía procedente de fuentes renovables. 6) La red se colapsa inmediatamente”.

“La paralisi e il caos di trasporti e linee” (La parálisis y el caos en el transporte y las comunicaciones) fue una parte sustancial del relato de los hechos que hizo en un primer momento Il Corriere. Por su parte, Il Sole 24 Ore, además de desmenuzar cómo se produjo la interrupción, destaca en su relato la recuperación de la energía y la reacción de la gente. “Nelle strade di vari quartieri di Madrid, il ritorno della corrente elettrica è stato spesso accompagnato, la sera, da applausi e grida di gioia da parte dei residenti, dopo una lunga giornata senza elettricità” (En las calles de diversos barrios de Madrid, la vuelta de la energía eléctrica ha estado acompañada de aplausos y de gritos de alegría por parte de los residentes, después de una larga jornada sin electricidad.

Portugal

Captura del medio portugués 'Expresso'.

En nuestro país vecino, también afectado de forma directa por el caos eléctrico, la palabra apagão (apagón) sigue siendo la gran protagonista. No solo está en las portadas de sus principales diarios como Expresso o el Correio da Manhã, sino que está en prácticamente toda noticia que suben.

En el caso del O Jornal Económico, la sección de últimas noticias es una perfecta fotografía de las diversas ramificaciones que está teniendo el apagão en nuestro vecino. El titular "El SIRESP (operador portugués de la Red Nacional de Emergencia y Seguridad) sigue teniendo dificultades con la PSP (Policía de Seguridad Pública), los bomberos y el INEM (Instituto Nacional de Emergencias Médicas" evidencia que aún queda trabajo por hacer. ”La transición energética debe ir acompañada de una red más sólida, según APREN (Asociación Portuguesa de Energías Renovables)“, pone de manifiesto que, tras este episodio, la sociedad portuguesa está dispuesta a replantearse las cosas.

Otra noticia cuenta cómo una central situada en Oporto evitó que la crisis fuera aún mayor, ya que permitió a Portugal empezar a levantar de nuevo su sistema eléctrico. “De desconocida para la mayoría de los portugueses a celebridad nacional. La central de gas natural de Tapada do Outeiro, de Turbogas, en Gondomar, distrito de Oporto, fue una de las dos que garantizaron la puesta en marcha cero del sistema eléctrico nacional, junto con la presa de Castelo de Bode, de EDP”, narran desde O Jornal Económico.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_