window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Un motor que galvaniza la Economía Social | Economía | EL PAÍSp{margin:0 var(--grid-10-2-column-content) 2rem var(--grid-10-2-column-content)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}.tpl-noads .a_e_m .a_m_w,.tpl-noads .a_e_m .a_m_c{margin:0 -7.5rem}.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (min-width: 1439px)and (min-width: 1439px){.tpl-noads .a_e_m .ph-v_b{padding-left:7.5rem;padding-right:7.5rem}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
Especial publicidad

Un motor que galvaniza la Economía Social

Cepes, patronal del sector, lidera ASETT, un proyecto estratégico de vanguardia que consolida la pujanza internacional de España en este modelo empresarial, sostenible e inclusivo. Nace un ‘hub’ realmente competitivo

De izquierda a derecha, Mikel Torres, vicepresidente segundo y Consejero de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco; Eider Mendoza, Diputada General Foral de Gipuzkoa; Eneko Goia, alcalde de San Sebastián; Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social del Gobierno de España; Juan Antonio Pedreño, presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), y Patxi Olabarria, presidente del Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi.

Hay un modelo empresarial que combina la competitividad y la eficiencia empresarial con la la inclusión social y la equidad, para promover la participación activa de la sociedad en la toma de decisiones y en la gestión de recursos. Se conoce como Economía Social, y se centra en las personas. Muchos analistas lo señalan como un actor económico clave para construir una Europa más solidaria y resiliente.

Su objetivo es generar empleos estables, de calidad e inclusivos, reinvirtiendo los beneficios en el fin social de la empresa. Presente en diferentes sectores, opera con una variedad de fórmulas jurídicas, desde cooperativas, sociedades laborales, mutualidades, empresas de inserción o centros especiales de empleo de iniciativa social, a cofradías de pescadores. Porque pretende contribuir a una igualdad efectiva y a la diversidad en las plantillas, además de estrechar las brechas salariales.

Objetivamente, en la toma de decisiones prima la democracia y el bienestar de las personas. No es sólo un modelo competitivo, innovador y en crecimiento, sino que se orienta a resolver crisis sociales y territoriales, con el reto de contribuir a redistribuir la riqueza de una forma más equitativa y construir sociedades más cohesionadas que fomentan la igualdad de oportunidades para todas las personas. Además, la Economía Social pone el acento en el ámbito local: son empresas que no se deslocalizan, aspecto crucial ante los cambios actuales.

Esta iniciativa conectará a empresas, universidades, centros de pensamiento y territorios con un objetivo común: potenciar un modelo que sitúa a las personas y al planeta en el centro de las decisiones
Juan Antonio Pedreño, presidente de Cepes

Estas compañías, con clara vocación humana, social, verde y sostenible, van más allá de la cuenta de explotación, y no tienen mirada cortoplacista. Su valor diferencial es precisamente el que ha hecho que tanto los diferentes Gobiernos europeos como la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el resto de las Instituciones Europeas, junto con la ONU, la OIT, la OCDE o el Foro de Davos, hayan aprobado resoluciones para potenciar este modelo empresarial al identificar a la Economía Social como un motor clave para el futuro.

Con marco legal propio

Con la aprobación de la Ley 5/2011, de 29 de marzo, España se convirtió en el primer país de la UE en dotarse de un marco legal específico para la Economía Social, lo que ha impulsado su presencia tanto en la agenda política como en el tejido empresarial y productivo. Hoy, representa en nuestro país el 10% del PIB nacional, con más de 76.000 compañías y entidades que generan empleo para más de 2,5 millones de personas, presentes en todos los sectores económicos, con empresas de todos los tamaños.

En España, el máximo representante de la Economía Social es Cepes (Confederación Empresarial Española de la Economía Social). Como patronal del sector, fue elegida por el Ministerio de Trabajo y Economía Social para liderar el proyecto ASETT, el hub de vanguardia de la Economía Social.

Esta iniciativa nace como parte de los compromisos asumidos en el Perte (proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica) de Economía Social y de los Cuidados, enmarcado en los Fondos de Recuperación y Resiliencia, con tres objetivos fundamentales: constituir una plataforma que impulse el emprendimiento colectivo y refuerce la competitividad de las empresas de la Economía Social; crear un Centro Internacional de Prospectiva que favorezca el intercambio de conocimiento entre empresas, instituciones y el ámbito académico, y poner en marcha un laboratorio social de ideas que analice el impacto integral de la Economía Social y las políticas públicas asociadas a ella.

España, líder y modelo a seguir

ASETT es un proyecto estratégico que consolida el liderazgo internacional que tiene la Economía Social Española, un hub de innovación y conocimiento con sede en San Sebastián. Además del apoyo del Ministerio de Trabajo y Economía Social, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de la ciudad, la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Gobierno del País Vasco y el Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi.

Este proyecto se consolida como una plataforma global, un ‘hub’ estratégico que define el verdadero papel de la empresa en la reducción de desigualdades y la inclusión sociolaboral
Íñigo Albizuri, director de ASETT

“Es ilusionante para nuestra Confederación estar al frente y ser parte de una iniciativa al servicio de la Economía Social, pionera en el mundo”, comenta Juan Antonio Pedreño, presidente de Cepes. “Va a conectar a personas, empresas, universidades, centros de pensamiento y territorios de todos los niveles en torno a un objetivo común: potenciar un modelo empresarial y de desarrollo que sitúa a las personas y al planeta en el centro de las decisiones”.

Según sus impulsores, este hub representa una oportunidad estratégica para España. Concebido como un centro estatal e internacional de referencia, combina la investigación con la puesta en marcha de iniciativas innovadoras que impulsen la Economía Social y la difusión de conocimiento aplicado, compartiendo buenas prácticas y consolidando un modelo productivo de eficacia probada y alto impacto social.

Establece redes de colaboración con instituciones europeas, organismos internacionales, el mundo académico, empresas y istraciones públicas para atraer inversiones y proyectos que generen empleo de calidad y fomenten la innovación social y tecnológica, además de reforzar la presencia de la Economía Social en sectores emergentes.

“Este proyecto se consolida como una plataforma global, un hub estratégico que define el verdadero papel de la empresa en la reducción de desigualdades y la inclusión sociolaboral”, comenta el director de ASETT, Iñigo Albizuri. “Pone de manifiesto la relevancia de la Economía Social como pilar de un futuro más justo, sostenible e inclusivo”, concluye.

San Sebastián, escaparate internacional

Los días 29 y 30 de mayo, San Sebastián acogerá en el Kursaal el Primer Foro Internacional ASETT, que confirma su proyección exterior. Se debatirá sobre el papel de la Economía Social en la reducción de desigualdades y la inclusión sociolaboral. Este encuentro reunirá a más de 400 personas vinculadas a ella, así como a representantes institucionales, de gobiernos y expertos internacionales que conforman el Consejo Asesor de ASETT.

Incluye a instituciones y organizaciones como la OIT, la ONU, la OCDE y el Parlamento Europeo. Participarán más de cien ponentes, referentes mundiales de 30 países y un total de 37 casos de éxito divididos en 11 retos sociales. Esta primera edición del Foro ASETT dará voz a las experiencias con más calado y promoverá la Economía Social como líder empresarial hacia un modelo más justo, sostenible e inclusivo.

Más información e inscripciones: asett.org

Archivado En