window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Cataluña explota con más rutas aéreas las nuevas perspectivas comerciales con China | Noticias de Cataluña | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Cataluña explota con más rutas aéreas las nuevas perspectivas comerciales con China

El tráfico de viajeros crece hasta el 300% y anticipa un 2025 de récord, agita la pelea entre aerolíneas por abrir nuevas rutas y marca la pauta para estimular la dinámica comercial

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, junto al presidente de la Asamblea Popular Nacional de China, Zhao Leji, en un acto en Barcelona, el pasado mes de noviembre.
Marc Rovira

Cataluña está en el camino de sumar un récord de visitantes chinos y dar por definitivamente superado el distanciamiento de relaciones que supuso la pandemia del coronavirus. Más de la mitad de los 680.000 viajeros del gigante asiático que llegaron a España en 2024 eligieron pasar por Barcelona, y la tendencia sigue al alza. Las compañías aéreas olisquean un filón en la ruta directa con el aeropuerto de El Prat y un nuevo jugador quiere sumarse a la partida. China Eastern Airlines ultima el protocolo para operar, a partir del próximo septiembre, un vuelo directo entre Shanghái y Barcelona. Un enlace que ya existe, operado por Air China, pero que entra en competencia por la buena demanda. De esta manera, junto a los vuelos con Pekín, Shenzhen y Hong Kong, la oferta se elevará a cinco conexiones directas. Según datos de Aena, el año pasado se registró un aumento del 235% de los pasajeros llegados a El Prat desde Pekín. En el caso de los que viajaban desde Shenzhen el incremento fue del 309%.

“Este año 2025 superará, sin duda, las cifras de 2019, que hasta ahora eran las mejores”, manifiesta Amadeo Jensana, director de programas económicos de Casa Asia, el principal organismo de diplomacia pública en España sobre Asia-Pacífico. Jensana pone de relieve que, en el año previo al estallido de la pandemia, se alcanzaron los 700.000 turistas chinos en España, y concreta que Cataluña absorbe “un 58% del total de esos visitantes”. Con los datos en la mano, presagia un salto hacia adelante durante este año. Alude a que la recuperación de la actividad turística ha sido más lenta en China que en otros países, “el confinamiento fue más largo”, precisa, pero la remontada ya es imparable.

Una remontada que es de ida y vuelta. “El visado para las estancias en China que no superen el mes de duración se ha hecho más sencillo. La tramitación antes era más complicada, pero el Gobierno quiere fortalecer lazos económicos y culturales con países amigos y eso también favorece el aumento de turistas catalanes en China”, precisa Jensana.

Desde Casa Asia se pone de relieve que se ha difuminado la idea de que los países de Europa deben temer a China porque es un feroz competidor comercial. “Eso está variando, en buena parte por las complicaciones que aparecen a la hora de trabajar con Estados Unidos y su política de aranceles. Se asimila que China puede ser una potencia interesante con quien colaborar”, razona el director del área económica de la entidad.

Las recientes jornadas del Cercle d’Economia en Barcelona se programaron con la idea de analizar el nuevo equilibrio geopolítico mundial, y la inestabilidad que provocan las imprevistas decisiones de la istración Trump. En las conferencias convocadas por la influyente entidad empresarial se puso a debate la conveniencia de explorar la posibilidad de establecer nuevas alianzas con China.

Con casi 10.000 kilómetros de por medio, una óptima conexión aérea entre ambos puntos se considera un elemento indispensable para facilitar las relaciones. El vuelo directo a Shanghái que prepara China Eastern será competencia directa para el que ofrece Air China. Fuentes aeroportuarias señalan que, más allá del interés comercial que tiene conectar de un tirón la capital económica de China con Barcelona, el aeropuerto de Shanghái opera como un hub de vuelos internos donde las compañías pelean por ganar presencia para sustentar su oferta de corto alcance.

El president de la Generalitat Salvador Illa viaja esta semana a Japón y Corea para tratar de estrechar lazos comerciales y, antes del verano, tiene previsto realizar también una visita institucional a China. Según datos de Acció, la oficina pública de promoción comercial, la inversión china en Cataluña asciende a 1.279 millones de euros en los últimos cinco años. Las exportaciones de Cataluña en China representaron el año pasado 1.829 millones de euros, lo que supuso un leve retroceso interanual del 0,7%. Los envíos son, básicamente, carne de cerdo (un 26% del total), plásticos (17,7%) y cobre (8,7%). En la actualidad son 1.252 las empresas catalanas que exportan de manera regular a China, y hay 203 filiales de empresas catalanas implantadas allí.

El Prat ya cuenta con vuelos directos a Pekín, Shenzhen y Hong Kong. Los registros de Aena revelan que, el año pasado, 250.000 pasajeros volaron sin escalas entre Cataluña y China. “Las aerolíneas chinas pueden ofrecer rutas a precios más competitivos porque les está permitido sobrevolar Rusia, y eso recorta el tiempo de vuelo”, indica Amadeo Jensana, en alusión al veto que mantiene Rusia en su espacio aéreo para aerolíneas de más de treinta países. “Esta situación posiciona a China como un punto para hacer escala de vuelos que van hacia Corea o Japón”, añade.

El último viaje que hizo Roger Torrent como conseller de Empresa de la Generalitat fue a China. A mediados de julio, apenas cuatro semanas antes de abandonar el cargo, acudió a Shanghái para un evento sobre el sector de la automoción y aseguró que Cataluña es el “territorio europeo perfecto” para que las empresas chinas puedan desarrollar sus proyectos industriales. Su relevo, Miquel Sàmper, aún se estaba acomodando en el despacho de la consejería cuando, el pasado mes de marzo, programó una expedición comercial a China.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marc Rovira
Corresponsal económico de EL PAÍS en Cataluña, encargado de seguir la información relacionada con la actualidad empresarial y política. Licenciado en Derecho, durante una etapa en la prensa local trabajó en Girona y en Tarragona. Ya en EL PAÍS, tuvo un paso por la sección de Deportes, cubriendo el Mundial de MotoGP. Colaborador en la SER y en TV3.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_