window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Las obras en la L6 comenzarán el día 31: sin metro hasta septiembre de Moncloa a Méndez Álvaro | Noticias de Madrid | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Las obras en la L6 comenzarán el día 31: sin metro hasta septiembre de Moncloa a Méndez Álvaro

En una segunda fase de las obras, entre el 13 septiembre y el 31 de diciembre, se cerrará la zona este, entre Moncloa y Legazpi

Esquema del primer corte de servicio en la L6.
V. Torres

La Comunidad de Madrid ha anunciado este lunes que el próximo 31 de mayo arrancarán las obras para la automatización de la Línea 6 (la circular, de color gris) de Metro de Madrid. Las primeras actuaciones de esta reforma integral, que costará más de 800 millones de euros, se realizarán sobre el arco oeste de la L6, entre Moncloa y Méndez Álvaro ―15 de sus 28 estaciones―, lo que provocará la suspensión del servicio en toda esta área hasta el 12 de septiembre, aunque ambas estaciones estarán abiertas al operar como cabeceras del tramo abierto.

Más de 2.000 operarios trabajarán en esta fase, en varios turnos las 24 horas y los siete días de la semana, para reducir al máximo las afecciones. En una segunda fase, entre el 13 septiembre y el 31 de diciembre, se trabajará sobre la zona este, entre Moncloa y Legazpi ―las restantes 13 estaciones―. Además, la parada de Arganzuela-Planetario estará cerrada durante todo el tiempo que duren las obras, ya será el centro de coordinación de los trabajos.

Para paliar el trastorno que supone a miles de viajeros, el Ejecutivo autonómico ha establecido un plan alternativo de transporte que contempla un servicio sustitutivo de autobuses gratuito, operado por la Empresa Municipal de Transportes (EMT), que cubrirá en superficie el intervalo afectado.

Su frecuencia, entre tres y cinco minutos, se adaptará a la demanda en función de la franja horaria, según promete el Gobierno regional. Se han habilitado otras opciones, como unas lanzaderas que unirán Batán con Lucero y Legazpi con Plaza Elíptica. También se prolongará el recorrido y ampliará el horario de la línea 180 de EMT, desde Legazpi a Arganzuela-Planetario, que se podrá utilizarse manera gratuita durante el cierre.

Esquema del segundo corte de servicio en la L6.

Este plan alternativo ha sido diseñado después de recabar la opinión de miles de s de la L6, a los que Metro ha entrevistado a pie de andén para conocer sus necesidades. Toda la información sobre las obras será accesible en las estaciones como en la web del suburbano y la compañía ha desarrollado una plataforma para planificar los trayectos, que estará disponible a través de QR en las paradas de los autobuses sustitutivos.

En realidad, desde el 10 de marzo se están ejecutando las labores previas al inicio de las obras, por lo desde ese día la finalización del servicio se adelantó a las 00.00 de domingo a jueves. Esta limitación continuará vigente en el tramo abierto hasta que concluyan los trabajos. El 1 de enero de 2026, la L6 reabrirá por completo y en su horario habitual, asegura la Comunidad.

La L6, la más utilizada del suburbano con más de 116 millones de s en 2024 y una media de 430.000 viajeros en los días laborables, se convertirá así en 2027 en la primera línea con conducción automática de toda la red del suburbano, lo que permitirá la circulación de un tres cada dos minutos y aumentar un 17% su espacio hasta albergar a 1.385 personas.

Además de nuevos trenes sin cabina de conducción, la línea automática traerá otra novedad: la instalación de puertas de andén en todas las estaciones por donde circularán los nuevos trenes que ya han empezado a fabricarse. Para ello se llevarán a cabo una reforma integral en la línea: nuevas comunicaciones, nueva señalización y también una nueva superestructura de vía.

reforma en la Línea 6 de metro. Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras nos cede estas imágenes

Sin embargo, Ignacio Vázquez, director ejecutivo de Metro de Madrid, ha reiterado que “la explotación manual es la prioritaria” de la red de ferrocarril metropolitano, ya que, según ha destacado, “la automatización no es el sistema preferido de la casa”. También ha asegurado que el empleo de los maquinistas que hasta ahora operan en la L6 “está garantizado”, ya que se reubicarán en otros recorridos.

Por su parte, Juan Tébar, director de Explotación de Metro de Madrid, ha asegurado que esta automatización permitirá “una mayor frecuencia, mayor fiabilidad, ya que las incidencias que se producen son por la antigüedad de la línea, más flexibilidad, al poder aumentar la frecuencia según la demanda, y mayor eficiencia”.

Durante las obras, se sustituirá la vía, se optimizará el trazado, se renovará el carril, se instalarán las estructuras que requieren las futuras puertas de andén y se construirán escaleras de evacuación, todo ello con un presupuesto de 168,5 millones. Aprovechando los trabajos se llevarán a cabo otras intervenciones como la implantación de catenaria rígida en las cocheras de Ciudad Universitaria o el desamiantado del túnel y de la bóveda en Lucero, Alto de Extremadura, Puerta del Ángel, Vicente Aleixandre, Sainz de Baranda y Ciudad Universitaria.

Tras la renovación de la superestructura de vía, el siguiente paso será, a partir de enero de 2026, la instalación de las puertas de andén para la circulación de los nuevos trenes automáticos, que ya está fabricando CAF. En paralelo, se llevará a cabo la actualización del sistema de señalización para incorporar la sincronización necesaria entre la apertura de estos elementos y la parada de los convoyes.

Una línea con mucha historia

La Circular no siempre fue circular. Su construcción comenzó en 1969 y fue inaugurada 10 años después con un tramo que iba de Cuatro Caminos a Pacífico y 10 estaciones. La línea fue ampliándose gradualmente hasta cerrar el círculo el 5 de mayo de 1995, con la incorporación del tramo entre Laguna y Ciudad Universitaria y sus seis nuevas estaciones. La última incorporación de la única línea no radial (hasta la apertura de la L12 de MetroSur) llegó en 2007, cuando se abrió Arganzuela-Planetario y pasó a tener 28 paradas.

Esta línea tiene mil curiosidades, como alberga la estación más profunda: Cuatro Caminos, a 49 metros de profundidad. A esta línea pertenecen algunas de las estaciones por las que pasa un mayor número de viajeros como Moncloa, Príncipe Pío, Nuevos Ministerios o Avenida de América. Sus paradas ha sido escenario de un buen puñado de rodajes como Cuéntame, que utilizó Cuatro Caminos para alguna escena, y Valeria, que usó como localización Arganzuela-Planetario.

Tiene su propio museo subterráneo, en la estación de Carpetana, donde se encontraron restos paleontológicos del Mioceno, incluido un mastodonte completo. Y algunas de las estaciones han sufrido cambios de nombre: Opañel hasta 1983 se denominaba Elvas y Vicente Aleixandre hasta 2018 se llamaba Metropolitano.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

V. Torres
Redactora de la sección de Madrid, también cubre la información meteorológica. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra, cursó el máster Relaciones Internacionales y los países del Sur en la UCM. En EL PAÍS desde el año 2000, donde ha pasado por portada web, última hora y redes, además de ser profesora de su escuela entre 2007 y 2014.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_