Xavi Calvo: “El diseño está tan arraigado en el patrimonio valenciano como las bandas de música”
El director de la capitalidad y de la Fundació de Disseny de la Comunitat Valenciana aborda el presente y el futuro del urbanismo en la ciudad tras haber sido capital mundial del diseño

En una escena de Valencia 22: City of Design, el documental que se ha estrenado recientemente en Filmin sobre el año de Valencia como capital mundial del diseño, Xavi Calvo, director de la capitalidad y de la Fundació de Disseny de la Comunitat Valenciana, explica que a los valencianos conseguir ese reconocimiento les sirvió de “terapia” para darse cuenta de lo buenos que han sido siempre en diseño. “Los artesanos falleros, nuestra robusta industria del mueble o los juguetes ya lo demostraban pero, como en general ocurre en España, la gente asociaba el diseño al lujo y a los diseñadores estrellas, así que no se daba cuenta de ello”, afirma Xavi Calvo durante una conversación telefónica. “Nuestro objetivo primordial durante la capitalidad fue normalizar el diseño y que se entendiera que es algo que está presente en nuestro día a día. Creo que lo conseguimos. Ahora los valencianos hablan de diseño como algo cotidiano, y lo cierto es que es un tema que les interesa bastante más”.
Así lo concluye el primer informe de impacto que, coincidiendo con el estreno del documental, ha presentado la Fundació del Disseny, constituida para seguir promoviendo el diseño en Valencia tras el final de la capitalidad.

Elaborado por un equipo de investigación de la Universitat de Valencia con el economista Pau Rausell-Köster como coordinador, el estudio estima a partir de más de 10.000 encuestas que, entre abril de 2021 y diciembre de 2022, el interés por el diseño de los valencianos creció de un 6,73 a un 7,13 en una escala sobre 10. Eso colocó al diseño en el segundo puesto de un ranking de intereses culturales en el que solo lo supera la música (7,7), situándose por encima del cine o el teatro. “Solo hay que darse un paseo por las calles valencianas, llenas de nombres de oficios y de gremios de artesanía, para entender que el diseño está tan arraigado en el patrimonio valenciano como las bandas de música. Faltaba contar bien que, aunque no siempre lo llamáramos así, el diseño forma parte de nuestro ADN”, afirma Calvo.
Al mismo tiempo, las más de 300 exposiciones, conferencias, talleres, y congresos que se celebraron a lo largo de 2022 hicieron que la opinión pública valenciana se volviera más crítica y concienciada con el diseño, o al menos eso deduce el informe a partir de otro de los datos de las encuestas: en contra de lo que se había previsto, la satisfacción de los valencianos con la calidad de Valencia como “ciudad cómoda” empeoró durante la Capital Mundial del Diseño.
“La gente se ha vuelto más crítica con todo lo que tiene que ver con el diseño, pero creo que eso demuestra algo bueno, que es que en la ciudadanía ha calado la idea de que no se trata de algo frívolo o rio, sino que tiene que ver con cosas como el urbanismo o el patrimonio. Los ciudadanos se ven como consumidores de diseño y por eso lo critican, igual que critican las películas que ven”, afirma Calvo. “También ha ocurrido que el diseño y la capitalidad se han convertido en argumentos para el debate político. Se vio hace unos meses con las quejas que surgieron por unos carteles hechos con inteligencia artificial [uno de la Generalitat Valenciana con unos niños con el rostro licuado y otro municipal inspirado en las pinturas de Sorolla pero bastante fallido]. Hubo quienes dijeron: ¿pero cómo puede ser que Valencia, que ha sido capital mundial del diseño, permita esta cartelería tan horrenda?”.