window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Así quedan todos los aranceles de Trump con su pausa de 90 días | Internacional | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Así quedan todos los aranceles de Trump con su pausa de 90 días

Los gravámenes del 25% al acero, el aluminio y los coches siguen en vigor, al igual que la tasa universal del 10% para el grueso de las importaciones

Donald Trump, este miércoles en el Despacho Oval de la Casa Blanca.Foto: Nathan Howard (Reuters) | Vídeo: EPV
Miguel Jiménez

Donald Trump continúa sembrando el caos en la política comercial de Estados Unidos. El presidente de Estados Unidos pone y quita aranceles de modo arbitrario, generando confusión y cambios regulatorios que se suceden. Su forma de anunciarlos, a través de las redes sociales y sin todos los detalles, las contradicciones y errores de su equipo y los giros radicales de guion van cambiando las dimensiones del muro arancelario por momentos. Este miércoles, Trump anunció que subía los aranceles a China hasta el 125% (sumado al 20% de castigo por la producción y exportación de precursores químico del fentanilo los deja en un total de 145%). Al tiempo, ante la presión de los mercados, concede una pausa de 90 días a los recargos al resto de países, aunque dejando una tasa universal (que a su vez tiene excepciones) del 10% para todos ellos. Así queda el paisaje del proteccionismo comercial estadounidense tras los últimos cambios.

Acero y aluminio

Se mantienen los aranceles generalizados del 25% al aluminio, el acero y los productos relacionados que entraron en vigor el 12 de marzo. No hay cambios al respecto. Afectan a todos los países por igual, incluidos México y Canadá, con los que Trump firmó un pacto de libre comercio, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (MEC), que ahora incumple.

Automóviles y componentes

Trump impuso un arancel del 25% que se aplica a los vehículos de pasajeros importados (sedanes, SUV, crossovers, minivans, furgonetas de carga) y camiones ligeros, así como a las piezas clave de automóviles (motores, transmisiones, piezas del tren motriz y componentes eléctricos). Cabe ampliar los aranceles a piezas adicionales si es necesario, según la Casa Blanca. Esos aranceles no se ven afectados por la nueva decisión. Los de los coches entraron en vigor el 3 de abril y los de los componentes están previstos para no más tarde del 3 de mayo.

Los importadores de automóviles en virtud del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) tendrán la oportunidad de certificar su contenido estadounidense y se implementarán sistemas para que el arancel del 25% solo se aplique al valor de su contenido no estadounidense. Las piezas de automóvil que cumplan con el TMEC permanecen libres de aranceles hasta que el secretario de Comercio, en consulta con la Oficina de Aduanas (CBP), establezca un proceso para aplicar aranceles a su contenido no estadounidense.

Un 145% para China

Trump convierte a China en el principal objetivo de su guerra comercial. El presidente de Estados Unidos anunció que impone desde ahora aranceles del 125% a las importaciones procedentes del gigante asiático. Hasta el anuncio de este miércoles, estaban gravadas con un 20% a cuenta del fentanilo; y un 84% por los mal llamados aranceles recíprocos, lo que sumaba un 104%. Trump decidió castigar a China porque Pekín replicó con represalias concretas por el 20% inicial, más un 84% por los aranceles recíprocos. Aun así, el presidente se muestra esperanzado en llegar a un acuerdo con Xi Jinping en algún momento. La orden ejecutiva de la Casa Blanca se ha publicado este jueves y eleva el tipo del arancel recíproco al 125%, con lo que los aranceles totales para China, sumado el otro 20%, son del 145% y se aplica también a los productos de Hong Kong y Macao.

Un 10% para la Unión Europea

La pausa sí afecta a la Unión Europea, pero con matizaciones. La UE tenía un 20% de aranceles recíprocos para el grueso de sus importaciones, que ahora baja al 10% universal. Según la Casa Blanca, eso se debe a que las represalias europeas aún no han entrado en vigor. Los países europeos aprobaron este miércoles represalias por los aranceles al acero y al aluminio que se extienden a 21.000 millones en importaciones de productos estadounidenses. La entrada en vigor será escalonada: el 15 de abril entrarán en vigor las sanciones a un primer grupo de importaciones equivalentes a 3.900 millones; un mes después lo hará un paquete de 13.500 millones; y, más adelante, un golpe más pequeño de 3.500 millones más. No queda claro si, en caso de aplicarse ya esta primera ronda de represalias, Trump elevaría la tarifa al 20% de nuevo. La UE ha respondido este jueves congelando también su respuesta durante 90 días.

Productos canadienses en un supermercado de Vancouver, el  de marzo.

México y Canadá, por su lado

Trump aprobó imponer aranceles a sus dos vecinos con la excusa del fentanilo y la inmigración irregular. Sus productos están sometidos a unos aranceles del 25%, pero Trump eximió de ese gravamen a los productos que cumplan los requisitos del TMEC. Quedaron al margen de los aranceles “recíprocos” y tampoco se les aplica ahora la tasa universal del 10%.

Tasa universal del 10%

La pausa de Trump se aplica a los países para los que había decretado aranceles superiores al 10%. Era el caso, por ejemplo, de Japón (24%); Vietnam (46%); Taiwán (32%); India (26%); Corea del Sur (25%); Tailandia (36%); Suiza (31%); Indonesia (32%), además del 20% de la UE y decenas de países entre el 11% y el 50%. A todos ellos pasa a aplicárseles un tipo universal del 10%, que era el mismo que Trump había decretado para la mayoría de los países.

Al acero, el aluminio y los automóviles que ya están sujetos a los impuestos del 25% no se les aplicaban los nuevos aranceles “recíprocos” ni ahora tampoco la tasa universal. El cobre, los productos farmacéuticos, los semiconductores y los productos de madera también están exentos, a la espera de sus propios aranceles sectoriales. Igualmente, quedan excluidos del impuesto del 10% los minerales críticos y la energía.

En la lista que presentó Trump la semana pasada no aparecían Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte y Cuba, países sobre los que ya hay vetos, sanciones y exclusiones que impiden que haya con ellos un comercio significativo. Aun así, en la guía de aduanas publicada este miércoles se habla de que el 10% se aplica a los productos de “cualquier país”, salvo China. La Casa Blanca ha publicado este jueves el nuevo decreto, que se refiere a los países que figuraban en el decreto anterior.

Compras a Shein y Temu

Estados Unidos eliminará la llamada exención de minimis que dejaba sin aranceles a los envíos de hasta 800 dólares. En el caso de China, la exención desaparece el 2 de mayo. Las mercancías importadas enviadas por medios distintos de la red postal internacional que tengan un valor igual o inferior a 800 dólares estarán sujetas a todos los derechos arancelarios aplicables, que en el caso de China pasan a ser del 125%. Además, los envíos realizados a través de la red postal internacional que tengan un valor igual o inferior a 800 dólares estarán sujetos a un tipo de derecho del 120% de su valor o de 100 dólares por envío (que aumentarán a 200 dólares por envío a partir del 1 de junio de 2025).

Aranceles secundarios por Venezuela

Trump anunció el 24 de marzo que impondría aranceles del 25% a los países que compren petróleo a Venezuela a partir del 2 de abril, pero su aplicación en realidad no era automática. El decreto dejó que el secretario de Estado, Marco Rubio, fuera fijando a qué países se aplican los aranceles y a cuáles no. De momento, no se han impuesto a ningún país. Entre los principales importadores de petróleo venezolano están China y España.

¿Exenciones para algunas empresas?

Trump dejó abierta la puerta este martes a aplicar exenciones de aranceles a algunas empresas durante el periodo de pausa de 90 días, sin aclarar si eso afectaría también a las importaciones desde China ni cuáles serían los criterios para concederlas. Cuando le preguntaron al respecto, contestó: “Vamos a mirarlo. Hay algunas [empresas] que lo han pasado mal. Hay algunas que, por la naturaleza de la empresa, se ven un poco más afectadas. Y vamos a mirarlo”. Cuando le preguntaron en función de qué se concederían esas exenciones, contestó: “Instinto más que cualquier otra cosa. Quiero decir, casi no puedes tomar un lápiz y un papel. Es realmente más instinto, creo, que cualquier otra cosa”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_