window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Poncio Pilato ante la jauría | Opinión | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_
columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Poncio Pilato ante la jauría

Como entonces, también hoy las muchedumbres condenan a quien es señalado por no atenerse a las leyes de la tribu

Procesión del Santísimo Cristo de la Luz en Valladolid, este Jueves Santo.
José Andrés Rojo

La fuerza que tienen las historias es que nos reconocemos en ellas, y entendemos así que tampoco somos una rareza y que todos pasan por circunstancias semejantes, buenas y malas, terribles a veces. La fuerza que tienen las religiones es que están construidas con historias que vuelven a contarse una y otra vez, que se recrean de mil maneras, y que permiten consolidar los lazos en una comunidad para darse calor unos a otros —nadie quiere estar fuera del rebaño—. De nuevo Semana Santa, vuelta a las estaciones de la pasión de Cristo. Primero, el prendimiento en el huerto al que Jesús se había dirigido con sus discípulos y donde fue arrestado por los guardias que enviaron los sumos sacerdotes y los fariseos. De ahí lo llevaron a casa de Anás, después a la de Caifás, y por fin al pretorio, donde lo entregaron a Poncio Pilato. “Tomadle vosotros y juzgadle según vuestra ley”, les dijo el prefecto romano de Judea. Ellos contestaron: “Nosotros no podemos matar a nadie”.

Así que Pilato se dirigió a Jesús para saber de qué iba tanto revuelo. Le preguntó si era el rey de los judíos. Él le respondió que su reino no era de este mundo. Siguieron conversando; Jesús le explicó que había venido al mundo “para dar testimonio de la verdad”.

La escena sigue siendo profundamente inquietante. Pilato tiene el poder de decidir si aquel hombre que le habla de una manera tan enigmática puede seguir viviendo. En el Evangelio de Juan se recoge en ese momento una cuestión que queda en el aire, y que sigue resonando desde entonces sin respuesta. “Le preguntó Pilato: ‘¿Qué es la verdad?”. Nada dice Jesús, nunca se sabrá si llegó a contestar.

La verdad, qué verdad, qué es la verdad. Pilato volvió a salir donde estaban los judíos, cuenta Juan. Les dijo: “Ningún delito encuentro yo en él”. No sabía muy bien qué hacer en medio de ese embrollo. Se le ocurrió una salida. Existía una costumbre entre los judíos que le permitía a Pilato liberar a un prisionero en Pascua. Les preguntó si querían que fuera Jesús. Le respondieron que preferían que soltara a Barrabás. “Barrabás era un salteador”, aclara el evangelista.

Pilato mandó entonces azotar a Jesús, los soldados trenzaron una corona de espinas que le pusieron en la cabeza y lo vistieron con un manto púrpura. “Aquí tenéis al hombre”, les dijo Pilato. Escribe Juan que los guardias y los sumos sacerdotes gritaron: “¡Crucifícale, crucifícale!”. Donde mejor ha quedado expresado ese momento quizá sea en La pasión según san Juan, de Johann Sebastian Bach. “Tomadle vosotros y crucificadle, pues yo no hallo crimen en él”, dice Pilato. Y es entonces cuando entra el coro con una potencia atronadora. “Wir haben ein Gesetz, und nach dem Gesetz soll er sterben”. Es como si de pronto se desatara una furia incontrolable, como si cabalgaran centenares de jinetes con las espadas brillando al sol y se dirigieran sin ninguna clemencia contra el que ha sido señalado y le arrancaran de un tajo la cabeza. “Nosotros tenemos una ley y según esa ley debe morir”, clama la jauría, y las voces del coro se alzan como una masa compacta y vuelven una y otra vez, se pisan unas a otras con esa misma fijación, con esa profunda convicción que surge de algún sitio recóndito y que reclama sangre. Tenemos una ley y dice que debe morir “porque se tiene por hijo de Dios”. Las viejas historias cuentan mejor que nadie lo que sigue ocurriendo hoy. Por mucho menos la muchedumbre que se expresa en las redes levanta como bandera su ley, y de inmediato crucifica, vaya si crucifica, al señalado. Nada nuevo bajo el sol.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Andrés Rojo
Redactor jefe de Opinión. En 1992 empezó en Babelia, estuvo después al frente de Libros, luego pasó a Cultura. Ha publicado ‘Hotel Madrid’ (FCE, 1988), ‘Vicente Rojo. Retrato de un general republicano’ (Tusquets, 2006; Premio Comillas) y la novela ‘Camino a Trinidad’ (Pre-Textos, 2017). Llevó el blog ‘El rincón del distraído’ entre 2007 y 2014.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_