window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Al abordaje, sabotaje | Opinión | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_
columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Al abordaje, sabotaje

El Gobierno anuncia cambios decisivos sin consultar a los ciudadanos, pero les pregunta sobre decisiones de empresas privadas

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en el Congreso de los Diputados, este miércoles.
Daniel Gascón

No sorprende que el Gobierno distribuya en sus grupos de autoayuda la tesis de que las dificultades de los últimos lunes (apagón, caos ferroviario) se deben a actos de sabotaje. El Ejecutivo se presenta como protagonista y principal víctima, pero como en esta época hemos renunciado a las explicaciones sobrenaturales —por ejemplo: un enfado de Poseidón o el aterrizaje del Falcon en una necrópolis celtíbera—, hay que encontrar culpables en otra parte.

El manual de la Oficina de Servicios Estratégicos de Estados Unidos, el antecesor de la CIA, indicaba a los agentes cómo dar instrucciones para que los ciudadanos de países enemigos redujeran la producción en fábricas y oficinas. Las prácticas recomendadas (convocar reuniones inútiles, pedir informes, etc.) apenas se distinguen del funcionamiento normal de una oficina. La tendencia general es el autosabotaje, consciente o no, y más todavía en estos tiempos autorreferenciales. Un ejemplo es que el ministro más prestigioso del Gobierno defienda una consulta pública sobre la opa del BBVA al Banco Sabadell, con un formulario de Google donde se puede firmar con los nombres que usaba Bart Simpson para llamar al bar de Moe (Miss Partes, Al Cólico), y que ante el cachondeo general aclare que no es vinculante. El efecto es doble: la lección interna (¿creías que tú ibas a quedar de listo y todos los demás como regurgitadores de argumentarios ridículos?) y la innovación estilística: se gobierna sin presupuestos, se pretende legislar sin Parlamento y se anuncian cambios decisivos (amnistía, defensa, cupo) sin consultar a los ciudadanos, pero se les pregunta sobre decisiones de empresas privadas (no sobre las compañías participadas públicamente). Un ejemplo de autosabotaje de la justicia es el caso del fiscal general del Estado, novedoso en su campo aunque no en todos: recuerda a Leonid Rózogov, el cirujano ruso que se operó a sí mismo de apendicitis. En el PP, Carlos Mazón es un caso paradigmático de autosabotaje. Alentar explicaciones inverosímiles de ataques de hackers o cizallas también pertenece a esta categoría, porque mina la credibilidad del Gobierno y del país en general. Las comisiones de investigación parecen destinadas a diluir responsabilidades. No buscan reducir el número de hipótesis sino aumentar la incertidumbre, como cuando el hijo de Nasreddin Hodja encontró una cáscara en un nido y le preguntó a su padre cómo había podido salir el pájaro del huevo, y Nasreddin respondió que era muy buena pregunta, pero que lo que a él le intrigaba era saber cómo había podido entrar.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Daniel Gascón
Daniel Gascón (Zaragoza, 1981) estudió Filología Inglesa y Filología Hispánica. Es editor responsable de Letras Libres España. Ha publicado el ensayo 'El golpe posmoderno' (Debate) y las novelas 'Un hipster en la España vacía' y 'La muerte del hipster' (Literatura Random House).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_