José Ángel de la Casa explicó en un documental la enfermedad de párkinson que padecía: “No le doy consejos a nadie”
El periodista, y una de las voces del deporte de RTVE, ha fallecido este lunes a los 74 años en Madrid


José Ángel de la Casa Tofiño será recordado en el ámbito deportivo por ser la voz que narró el histórico 12 a 1 del España-Malta. Ha fallecido este lunes en Madrid tras no poder superar la neumonía que padecía. Fue trasladado al hospital Puerta de Hierro de la capital de España, según informaron a Europa Press fuentes al periodista.
El periodista Emilio de Benito, entrevistó a De la Casa en EL PAÍS. En ella, se explica cuándo el locutor se retiró del ámbito profesional, como de la enfermedad de párkinson y los síntomas que padecía. “De la Casa se retiró en 2007, tres años después de que le diagnosticaran el párkinson. “Me afecta sobre todo al movimiento”, dice, y se ve en las manos que tiemblan y en una ligera torpeza al andar. “Últimamente, si cojo peso me desequilibro”, afirmaba.
“Durante esos años, sus amigos y personas más cercanas sabían de su enfermedad, pero esta no era de dominio público. Aunque ya tenía algunos problemas que intentaba disimular cuando estaba ante la cámara, el periodista afirma que se jubiló, aprovechando el ERE de Televisión Española”, explicaba en el artículo.
El documental en el José Ángel de la Casa explica su párkinson
El comentarista repasó tanto su vida profesional, como la privada a través del documental Un señor como una Casa. “Lo hago porque me lo ha pedido Ander Duque”, señalaba el locutor, y en el que también desmentía que ocultara su enfermedad durante abril de 2018, época en el que el documental se estrenaba. “La enfermedad todavía no me ha causado una discapacidad. En el pueblo tengo mis amigos, mi partida de mus y cuido mis almendros. Hago las labores propias de un pueblo. Y en Sevilla también tengo una vida muy organizada”, explica. “La ciudad me gusta mucho, es muy especial”.
El párkinson, una enfermedad genética hereditaria
El periodista ya sabía que la enfermedad del párkinson no le pillaba de nuevas, ya que su padre también padeció dicha enfermedad. “Mi padre lo tuvo 25 años, yo sigo su misma trayectoria y llevo 14”, afirmaba hace siete años cuando se le realizó la entrevista. Un conocimiento que hizo que tanto él, como su entorno, “familia y hermanos”, lo vivieran “directamente” con él.
De la Casa normalizó y visibilizó la enfermedad del párkinson. “Yo no le doy consejos a nadie”. Además, era muy disciplinado con la medicación, “es clave, y me mantengo muy activo física y mentalmente”, exponía por aquel entonces el profesional de comunicación como única recomendación ante su afección.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.