La carta que RTVE ha enviado a Eurovisión pide una “revisión completa” del televoto y muestra “gran preocupación” por la participación de Israel
La corporación ha publicado el contenido de la petición de una auditoría externa. Además, una investigación prueba el uso israelí de publicidad institucional para promover el voto

RTVE ha publicado este martes el contenido de la carta que la corporación pública ha enviado a la Unión Europea de Radiodifusión (UER), organizadora de Eurovisión, solicitando una auditoría independiente y una “revisión completa” del sistema de voto en el certamen. La carta la firma José Pablo López, presidente de RTVE, y se dirige al director general de la UER, Noel Curran, y al director general de Eurovisión, Martin Green. En ella, la cadena pública española solicita una reformulación del certamen para asegurar que no haya una “interferencia externa organizada por los países, como se ha demostrado recientemente”.
En la carta, López recuerda que varias delegaciones, entre ellas España, “han expresado una gran preocupación sobre la participación de Israel, la transparencia, legitimidad y la integridad percibida del actual sistema de votación”. Por ello, reclama a la UER varias medidas. Por un lado, una “reflexión sobre la participación de Israel” a través de su televisión pública, KAN, como ya hizo el pasado abril. “La inclusión de este país debe valorarse a la luz de los valores de paz, justicia y respeto por los derechos humanos que el festival de Eurovisión dice representar", dice el texto. “La UER no puede olvidar su compromiso con los derechos humanos”.
También pide una revisión del actual sistema de votación, “tanto del jurado como del televoto”, para evitar interferencias externas y manipulaciones. Para ello, pide tener en cuenta “el papel de bots y mejorar las herramientas de detección y prevención” de estos. Además, propone una “auditoría independiente” de los resultados de este año “para asegurar la rendición de cuentas y resolver cualquier anomalía”. López reclama asimismo “fortalecer las protecciones contra la manipulación”, ya sea “política, técnica, o coordinada vía campañas en línea”, así como garantizar la independencia del festival de sus patrocinadores. Muy comentada ha sido la procedencia israelí de una de las empresas patrocinadoras del festival, Moroccanoil.
“El concurso debe seguir siendo un espacio para la expresión cultural. Asegurar su independencia de cualquier interferencia es clave para mantener su credibilidad institucional y la confianza pública“, dice el texto, que también pide establecer un “espacio formal de diálogo entre las delegaciones para evaluar reformas y asegurar mayores consensos y claridad en futuras ediciones”.
“Eurovisión está atravesando un momento difícil. Queremos contribuir a superarlo”, dice López en la misiva, y aclara que estas preocupaciones van “más allá de resultados individuales” y “reflejan la necesidad de mantener la confianza de las televisiones, los artistas y la audiencia” en el certamen. “Eurovisión ha sido, durante décadas, un símbolo de unidad e intercambio cultural. Para preservar este legado, es esencial que las normas de la competición y los sistemas permanezcan transparentes, justas y creíbles”, resalta.

Ante las dudas expresadas por España por el sistema del televoto, que concedió la máxima puntuación a Israel en 13 países, entre los que se encontraba España, la UER ya respondió este lunes que su sistema de televoto es “el más avanzado del mundo”. “El sistema de votación está diseñado con múltiples capas de verificación”, aseguró Martin Green, director del Festival, en declaraciones a EFE. “Los resultados de cada país son revisados y verificados por un amplio equipo de personas para descartar cualquier patrón de votación sospechoso o irregular”, añadió. Green confirmó que la organización está en o con RTVE desde la noche de la final para abordar directamente cualquier inquietud surgida a raíz del proceso. A pesar de la polémica, desde Eurovisión insisten en que el sistema actual garantiza la equidad y la fiabilidad de los resultados, subrayando que las votaciones son supervisadas de forma independiente y auditadas externamente.
RTVE recibió 142.688 votos en la final de Eurovisión de la noche del sábado, aclara un informe que el domingo pidió la cadena pública a la UER. La información inicial que recibió la delegación española fue el listado de países más votados por el público español, sin especificar el número de apoyos recibido por cada uno de ellos.
Este lunes, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, se mostró partidario de que Israel no participe en Eurovisión. “Nadie se llevó las manos a la cabeza cuando se inició hace tres años la invasión de Rusia a Ucrania y se le exigió la salida de competiciones internacionales y también no participar, como hemos visto recientemente, en Eurovisión. Tampoco debería hacerlo Israel”, aseguró. “No debería hacerlo Israel porque lo que no podemos permitir son dobles estándares en la cultura”, completó.
Publicidad institucional
Por otra parte, una investigación de UER, a la que pertenece RTVE, ha revelado que una agencia oficial del gobierno israelí llevó a cabo una campaña de publicidad digital para impulsar el voto a favor de su representante en la final de Eurovisión 2025, según informa la corporación pública española.
La investigación explica que la Agencia de Publicidad del Gobierno de Israel, que trabaja con instituciones y empresas públicas del país, propagó anuncios a través de productos de Google en los días previos a la final del festival celebrado en Basilea (Suiza). Así, difundió instrucciones sobre cómo votar por Yuval Raphael y su tema New Day Will Rise.
Además, el 20 de abril se creó esta cuenta en YouTube que publicó 89 vídeos de la cantante dirigidos a 35 países, entre el 6 y el 16 de mayo, con 8,3 millones de visualizaciones. “El análisis de los vídeos no ofrece evidencia de inteligencia artificial, lo que indica que Raphael estuvo directamente implicada en la creación”, afirma el informe de la UER. Estas piezas audiovisuales mostraban a la artista pidiendo el voto en diferentes lenguas, destacando su número de participación (el 14 en la semifinal y el 04 en la final), y recordando las reglas del voto múltiple.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.