California demanda al Gobierno de Trump por los aranceles
Es el decimocuarto frente judicial que el gobierno de Gavin Newsom abre contra las políticas de Washington


Nuevo frente judicial contra la istración de Donald Trump. California ha presentado esta mañana su demanda número 14 contra el Gobierno federal. Esta ha sido por los aranceles universales de 10% fijados por el mandatario republicano, una medida unilateral que ha provocado nerviosismo en la economía global y amenaza directamente a uno de los motores económicos de Estados Unidos. “Somos la quinta economía mundial, representamos el 14% del PIB nacional, es un 50% más que el siguiente Estado, Texas. Nadie se verá más afectado que nosotros por esta incertidumbre tóxica”, ha asegurado el gobernador Gavin Newsom en una conferencia de prensa.
Newsom ha elegido para lanzar su mensaje una comunidad agrícola del Valle Central californiano, un destacado bastión electoral de Donald Trump. Estuvo acompañado por granjeros dedicados al cultivo de frutos secos, una robusta industria que se prepara por ser impactada por la errática política económica dictada por la Casa Blanca. El agro local está preocupado por el eventual incremento del precio de los fertilizantes y el repunte inflacionario de varios productos.
Las almendras, pistachos y lácteos que salen de aquí dependen de las exportaciones, recordó el gobernador demócrata. “Es una de las industrias que más sufrirá”, aseguró. Esto por la tasa de 25% que Canadá, uno de los principales socios comerciales, ha fijado a 30.000 millones de dólares en importaciones como respuesta a las medidas de Trump. “Estoy aquí para decirles que Donald Trump ha traicionado a la gente del Valle Central que lo apoyó”, ha subrayado.
El golpe no solo será encajado por los sectores primarios, sino por las industrias que mantienen a la región a la vanguardia tecnológica. “Nvidia, una de las compañías más grandes de California, ha perdido 5.500 millones de dólares, lo que ha provocado otro desplome bursátil. El NASDAQ está cayendo un 2% mientras hablo”, ha señalado Newsom en referencia a la prohibición de Trump de abastecer a las compañías chinas el nuevo chip H20.
Con un PIB de 3,9 billones de dólares, California es un motor económico que supera a entidades como Texas y Florida. Aporta anualmente unos 83.000 millones de dólares a la tesorería federal y cuenta con la mayor industria agrícola del país. Además, alberga unas 36.000 fábricas que emplean a 1,1 millones de trabajadores. En 1965 arrebató a Nueva York la primera posición en la manufactura, un sector muy variado que va desde piezas para la industria aeronáutica y militar, vehículos eléctricos como los de Tesla y fabricantes tecnológicos como Qualcomm o Intel.
Rob Bonta, el fiscal general de California y el encargado de llevar a la Casa Blanca a los tribunales federales, ha explicado la demanda. “El presidente está actuando nuevamente como si estuviese por encima de la ley. Viola nuevamente la Constitución saltándose al Congreso. Es muy sencillo, no tiene la autoridad para imponer los aranceles”, dijo Bonta. Durante la primera presidencia de Trump, el Estado de California llevó a los tribunales a la istración en 122 ocasiones. A inicios de este año, Newsom pidió al Congreso estatal crear un fondo especial con recursos suficientes y así litigar nuevos casos.
Aunque la maniobra tiene cierto tinte político, los dichos de Bonta se suman a una serie de argumentos que los republicanos en el Congreso han dado en contra de la guerra comercial desatada por Washington. Muchos de ellos son legisladores que representan territorios profundamente rojos (republicanos) como Texas o Kentucky. “El precio de los plátanos, el café, el chocolate, el vino, los iPhones, los videojuegos y la ropa, subirá. Como ha dicho el senador republicano Ted Cruz: los aranceles son un impuesto a los consumidores”, dijo el fiscal, citando a uno de los enemigos declarados de las políticas californianas.
Newsom, quien culmina su cargo el próximo año y no descarta presentarse a las presidenciales de 2028, ha sido uno de los gobernadores más críticos con los aranceles. A inicios de este mes lanzó un mensaje al exterior donde pretendía desmarcarse de las medidas de Trump. Las últimas semanas ha dedicado a fortalecer una diplomacia comercial reuniéndose con los embajadores de Alemania, Reino Unido y con el gobernador de la región canadiense de Columbia Británica. “Quieren cerciorarse de que nosotros no los vamos a traicionar, justo como ha hecho esta istración con nuestros aliados”, apuntó.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
