window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Gustavo Bolívar abre la carrera de la izquierda colombiana para las elecciones presidenciales de 2026 | EL PAÍS América Colombiap{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Gustavo Bolívar abre la carrera de la izquierda colombiana para las elecciones presidenciales de 2026

El político consigue que el Pacto Histórico contemple realizar una consulta interna

Gustavo Bolívar
Diego Stacey

Gustavo Bolívar, uno de los mayores aliados de Gustavo Petro, se ha convertido en un verso suelto para la izquierda colombiana. El saliente director del Departamento de Prosperidad Social es el primer miembro del Pacto Histórico en confirmar públicamente sus aspiraciones presidenciales en las elecciones de 2026. Con ello, ha empujado a la coalición gobernante a comenzar a definir sus directrices para elegir el sucesor de Petro, cuando aún falta un año para la cita electoral. Después de una reunión este lunes con varios dirigentes del movimiento, Bolívar ha dicho que se pactó nombrar a “un solo candidato, elegido en consulta”, una opción que defienden varias voces del progresismo y que es la que más le beneficia al libretista convertido en político.

Bolívar había aprovechado el fin de semana para dejar clara su postura: solo será candidato si hay una consulta interna en la coalición que llevó al poder a Petro en 2022. “Si se va a elegir un candidato con bolígrafo, no le jalo”, dijo en una entrevista con Noticias RCN. Según él, de ser el caso, perdería, “porque hay muchos intereses de otras personas que, sumados” lo derrotarían, agregó en una conversación con El Tiempo.

El exsenador ha tenido roces públicos con el presidente que han persistido en los últimos días, incluso tras su salida a la dirección de Prosperidad Social, entidad a la que renunció con el fin de evitar una inhabilidad para los comicios de 2026. Petro rompió el protocolo en un evento público hace pocos días para cuestionarlo: “Persona que renuncie porque tiene una aspiración, ya se va” dijo, en un puntazo claramente dirigido a Bolívar. El aspirante, por su parte, reconoció haber pasado una “tusa” [decepción amorosa] por el comentario. Además, sostiene que no es “el candidato que él [Petro] busca”. “Quieren un candidato que pueda convocar más a otros sectores de la política tradicional”, agregó en su entrevista con El Tiempo.

En medio de esas tensiones, el encuentro de este lunes fue un balón de oxígeno para Bolívar. El comité político del Pacto Histórico acordó “avanzar en el proceso de organización, así como en la definición de la ruta y las reglas electorales” que den garantías a todos los aspirantes, según informó la colectividad en un comunicado. La senadora María José Pizarro, otro de los nombres que se barajan para representar a la coalición en las presidenciales, celebra en una conversación telefónica que el movimiento haya confirmado su posición de “garantizar que se pueda participar en una consulta amplia y abierta para la escogencia de una candidatura interna”.

Ante cualquier tipo votación dentro de la coalición, Bolívar llega con el viento a favor. La encuesta Invamer Poll de marzo lo pone a la cabeza, muy anticipadamente, en la intención de voto, por encima de otros posibles aspirantes de la izquierda, como la exministra de Ambiente Susana Muhamad o la exministra de Salud Carolina Corcho. También supera a Daniel Quintero, exalcalde de Medellín; y a Carlos Caicedo, exgobernador del Magdalena, quienes pretenden lanzarse a la Presidencia por firmas y con el apoyo de ciertos sectores cercanos al Gobierno.

El peso de la derrota en las regionales

La buena hora del guionista no lo afianza aún como el candidato del Pacto Histórico. Sobre él pesa el estrepitoso resultado de las elecciones a la Alcaldía de Bogotá en 2023, la capital que el propio Petro gobernó hace una década. Bolívar acabó en el tercer puesto, muy por detrás del alcalde Carlos Fernando Galán y del economista Juan Daniel Oviedo. Para Carlos Arias, analista político, los datos “son muy dicientes”. “Si Petro hace un ejercicio matemático racional, hay pocas probabilidades de que Bolívar gane en Bogotá, crucial para hacer presidente a un candidato”, señala al teléfono.

Para el experto, nada está cerrado aún en el petrismo. Menos cuando figuras como el exembajador del Reino Unido, Roy Barreras, también han dimitido para dejar abierta una posible aspiración presidencial. “Él es el verdadero candidato de Petro. El presidente es muy pragmático, como lo ha demostrado al nombrar a [el ministro del Interior] Armando Benedetti. Barreras representa ese pragmatismo que puede rasguñar los votos del centro ante un escenario de segunda vuelta”, afirma Arias.

Petro, afirma el analista, no está pensando aún en las presidenciales, como lo lleva haciendo desde hace varios meses la derecha. Con su iniciativa de una consulta popular, que presentó por segunda vez este lunes, el presidente ha conseguido un impulso para el desenlace de su mandato, pero, sobre todo, para sus candidatos al Congreso, que se renovará en marzo de 2026. “Su interés en hacer cabildos abiertos regionales es catapultar a nombres para su lista de la Cámara de Representantes. Su Gobierno le demostró que sin el apoyo del Congreso no hay Gobierno”, reflexiona Arias.

Bolívar tiene aún un largo camino por delante si quiere ser el candidato de la izquierda. Incluso si obtiene el apoyo de la militancia del Pacto Histórico, en caso de llevarse a cabo la consulta interna, Petro ya ha propuesto en varias ocasiones que todo el espacio progresista, al que él llama “frente amplio”, se someta a otra consulta, esta vez interpartidista, con el fin de aglutinar todo el voto contra la derecha de cara a la cita de mayo de 2026. Todo sigue abierto.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Diego Stacey
Periodista de la sección Internacional. Anteriormente trabajó en 'El Tiempo', en Colombia. Es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Javeriana de Bogotá y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_