window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Encuestas, poder y responsabilidad compartida | EL PAÍS Chilep{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_
ENCUESTAS
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Encuestas, poder y responsabilidad compartida

Los sondeos no operan en el vacío. Su influencia en el debate público depende tanto de cómo se producen como de cómo se usan y quién las legitima

Evelyn Matthei

En cada ciclo electoral, el debate sobre las encuestas reaparece con fuerza. Esta vez, ha sido alimentado por una aparente contradicción entre estudios: mientras algunos posicionan a Evelyn Matthei en ascenso, otros muestran una caída. En respuesta, se ha vuelto a plantear la necesidad de una iniciativa de transparencia que regule el funcionamiento de las encuestas electorales. Una propuesta necesaria, pero insuficiente.

Es cierto que las encuestas enfrentan desafíos técnicos crecientes: tasas de respuesta bajas, dificultades para representar ciertos grupos, variabilidad en las técnicas de muestreo y opacidad metodológica. Y es cierto también que establecer estándares mínimos —como los promovidos por asociaciones profesionales en Estados Unidos— sería un avance importante. Publicar quién financia una encuesta, cómo fue seleccionada la muestra, qué tasa de no respuesta tuvo, entre otros aspectos, permite discriminar entre estudios técnicamente sólidos y ejercicios de oportunismo estadístico.

Pero no basta con mejorar la ‘ficha técnica’. Las encuestas no operan en el vacío. Su influencia en el debate público depende tanto de cómo se producen como de cómo se usan y quién las legitima. Y en este punto, conviene mirar más allá de las compañías encuestadoras.

Los partidos políticos, debilitados en su capacidad de estructurar liderazgos y deliberar colectivamente, han delegado crecientemente en las encuestas la definición de sus candidaturas. En lugar de servir como herramientas para comprender la opinión pública, los sondeos han pasado a certificar —en tiempo real— la viabilidad de opciones electorales, desplazando cualquier discusión programática o de proyecto de país. Lo que debería ser un insumo técnico se transforma en brújula estratégica, sin que nadie exija condiciones mínimas de calidad.

Los medios, por su parte, cumplen un rol clave en amplificar los resultados de encuestas, muchas veces sin el contexto necesario. Titulares que hablan de “despegues”, “empates” o “caídas” no siempre distinguen si se trata de diferencias estadísticamente significativas o de fluctuaciones dentro del margen de error. Tampoco suelen advertir sobre la diversidad de diseños muestrales entre encuestas que se comparan como si fueran equivalentes. En ese contexto, no son las encuestas las que se contradicen, sino su cobertura.

Por eso, si bien la transparencia técnica es un primer paso necesario, no es suficiente para recuperar la confianza ni el valor democrático de las encuestas. Se requiere también un cambio en el uso que partidos, medios y ciudadanía hacen de ellas. Volver a entender las encuestas como una herramienta para informar, no para imponer; para aportar al debate, no para reemplazarlo.

Solo si actuamos en esos tres frentes —el técnico, el político y el comunicacional— podremos evitar que las encuestas sigan construyendo castillos de opinión sobre cimientos metodológicos débiles. Y con ello, recuperar su lugar como insumo valioso para una deliberación pública más informada y responsable.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_