window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Belén López, secretaria general de CC OO Cataluña: “Nuestra sociedad sufre una crisis de los cuidados” | Noticias de Cataluña | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Belén López, secretaria general de CC OO Cataluña: “Nuestra sociedad sufre una crisis de los cuidados”

La primera mujer en ponerse al frente de un sindicato mayoritario apuesta por crear un Sistema Nacional de los Cuidados y por reducir la jornada laboral

La nueva secretaria general de CC OO en Cataluña, Belén López, este viernes en Barcelona.
Josep Catà Figuls

Un abrumador 98% avaló el jueves el nombramiento de Belén López (Masies de Voltregà, 1976) como nueva secretaria general de Comisiones Obreras en Cataluña, en sustitución de Javier Pacheco —era la única candidata a sucederlo—. También la apoyan los históricos del sindicato, que en el primer día del congreso la acompañaron en un trayecto en el bus 47, reivindicando el papel del sindicalismo que no sale en la película. Con todo este aval, López afronta su primer mandato, el primero en el que una mujer dirige un sindicato mayoritario en España. Licenciada en Ciencias Políticas y de la istración por la UAB, López, de familia gallega, creció en una colonia industrial y trabajó de profesora de Formación Profesional en Salt. En el sindicato, explica, ha hecho “todos los papeles”, hasta que llegó a la secretaría general de las comarcas de Girona. Ahora da el salto a Barcelona para impulsar la reducción de la jornada y poner el foco en los cuidados.

Pregunta: Se ha celebrado mucho que sea la primera mujer en llegar a la secretaría general de un sindicato mayoritario. ¿Por qué es tan importante?

Respuesta: Este sindicato se declaró como feminista en 2021, pero el feminismo y la lucha por la igualdad siempre han sido fundamentales. Esto es el colofón, y tiene una visibilidad que yo reivindico, porque es importante que las mujeres estemos en espacios de poder y decisión. Pero las mujeres estamos en los sindicatos desde hace muchos años.

P: Durante el congreso que la ha nombrado, las patronales dijeron que por fin habría una mujer en la foto. ¿Está demasiado masculinizado el diálogo social?

R: Queda mucho por hacer, y este comentario que hicieron lo demuestra. Tradicionalmente se ha visto el sindicalismo como la gestión del conflicto, y los estereotipos de género han impedido que a las mujeres se nos ubique en este espacio: el rol de las mujeres era estar calladas, quietas y lejos de las cosas importantes. Nosotros pensamos que no, que tenemos que estar en igualdad de condiciones. Además, el sindicalismo no es solo la gestión del conflicto, sino la construcción de propuestas, la ilusión.

P: ¿En qué sectores y trabajadores el sindicato no está implementado y tiene que llegar?

R: Queremos estar en todos los sectores y en todas las empresas. Pero cuesta mucho organizarse cuando eres precario, y tenemos que poner toda la energía para llegar a estos sectores, más feminizados, donde hay más migración. Aunque va creciendo la afiliación, y por ejemplo en las economías de plataformas se lograron mejoras que se tradujeron en cambios legislativos.

P: Viene de las comarcas de Girona, donde hay una gran precariedad en la hostelería. ¿Cómo afrontáis este problema?

R: Hay un incumplimiento reiterado de las condiciones de trabajo por parte de las patronales y de las empresas. Hay que abordarlo desde todos los ángulos: necesitamos un Pacto Nacional para el Turismo, igual que tenemos el de la industria. Y hay que mejorar las condiciones con un nuevo convenio, que se cumpla. También en las empresas pequeñas, de tres o cuatro trabajadores, donde el sistema legal no permite una organización sindical.

P: Hablando de convenios, el Acuerdo Interprofesional de Cataluña (AIC) está caducado desde 2020 y no se aprueba por discrepancias entre las patronales.

R: Es necesario tenerlo. Es un marco de relaciones laborales, propiamente de Cataluña, que siempre ha sido fructífero y pionero en el Estado, y aquí estamos perdiendo fuelle. Pedimos a las patronales que superen sus diferencias y se sienten a negociar. Porque el AIC marca unas directrices que hacen más fácil avanzar en la negociación colectiva. Queremos firmarlo este año 2025.

P: En los últimos años ha habido muchos avances sociales, de la mano del Gobierno. ¿Le preocupa la derechización de la política y que estos avances se pierdan?

R: Batallaremos para que no se pierdan. Nosotros somos independientes de la política, pero no somos indiferentes a las políticas. Nos sentimos más cómodos con políticas progresistas y de izquierdas, y es más fácil llegar a acuerdos con Gobiernos de izquierdas. Pero tenemos una agenda propia en la que queremos profundizar: derechos laborales, sociales, reducción de jornada, vivienda, cuidados...

Belén López, nombrada secretaria general de CC OO en Cataluña, este viernes en Barcelona.

P: ¿Qué proponen en los cuidados?

R: El tema de los cuidados es algo que con la llegada de más mujeres a los sindicatos va cogiendo potencia. Nuestra sociedad sufre una crisis de los cuidados. Es algo que hasta ahora lo hemos hecho las mujeres en casa, invisibilizadas. Y cuando lo hemos mercantilizado, se ha hecho desde la absoluta precariedad. Cada vez necesitaremos más estos cuidados, y el Estado lo tiene que asumir articulando un Sistema Nacional de Cuidados, como el de Salud, con presupuestos importantes y condiciones de trabajo dignas.

P: En la reducción de la jornada Junts puede ser decisivo. ¿Irá a ver a Puigdemont para que vote a favor?

R: No iremos a Waterloo, porque ya tenemos canales de comunicación fluidos aquí. Pero tienen pocos argumentos para negarse a la reducción de jornada, porque es una reivindicación ampliamente compartida.

P: La economía catalana crece pero la pobreza no se reduce. ¿Qué hay que hacer para cambiarlo?

R: Los datos macroeconómicos son mejores, pero la riqueza no llega a todo el mundo. La foto del hogar pobre en Cataluña es el de una mujer monoparental que trabaja en el sector de los cuidados. Necesitamos políticas redistributivas de verdad, vía negociación de salarios, pero también vía impuestos y mejorando los servicios públicos.

P: Con el coste tan elevado de la vida en Cataluña, ¿no necesitamos un salario mínimo catalán?

R: Pensamos que no es la solución, porque esto termina rompiendo las luchas del sindicato. Hay que garantizar que la gente tenga a lo que necesita, como la vivienda, que no puede superar el 30% de los ingresos: si vas subiendo salarios pero terminan en los bolsillos de los rentistas, ¿para qué sirve?

P: ¿Las guerras comerciales de Trump afectarán a los trabajadores catalanes?

R: Tenemos que estar atentos a cómo evoluciona. Lo que pedimos a las istraciones es que se pongan las pilas, que actúen como lo hicieron con la pandemia: que protejan a las personas, a la ocupación y a la economía. Pero no se puede ir tirando dinero público, hay que ser rigurosos y ver a quién afecta más, y trabajarlo dentro del marco del diálogo social.

P: ¿Tienen una estrategia para llegar más a la gente joven?

R: Hay el mito de que la gente joven no se acerca al sindicato, y lo puedo desmontar: tenemos 8.000 afiliados de menos de 30 años. Los jóvenes, a medida que ha ido estabilizando su situación en el mundo del trabajo, gracias a la reforma laboral y los contratos indefinidos, se van organizando y vienen al sindicato. Seguiremos haciendo propuestas, pero los jóvenes ya están.

P: ¿Qué puede aplicar en el sindicato de lo que ha aprendido en su trayectoria?

R: Me gustaría aportar una visión territorial y plural, porque vengo de fuera de Barcelona, y una visión feminista, porque es mi responsabilidad. En el sindicato he hecho de todo. Somos un sindicato de clase donde hay profesores, enfermeras, gente de limpieza, informáticos, y también el sindicalista de industria, con grasa en las manos. Esta es nuestra fortaleza. Estamos unidos en nuestras diferencias, y esto es muy importante en un momento en que la extrema derecha nos quiere confrontar. Este será el mandato de la defensa de la democracia, porque no se pueden conseguir mejoras laborales y materiales sin un sistema democrático.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Josep Catà Figuls
Es redactor de Economía en EL PAÍS. Cubre información sobre empresas, relaciones laborales y desigualdades. Ha desarrollado su carrera en la redacción de Barcelona. Licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y Máster de Periodismo UAM - El País.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_