Guerra entre Ayuso y el Gobierno por la gestión del apagón: “La presidenta pisotea la gestión de las emergencias”
Interior ha desactivado este miércoles la declaración de emergencia en Madrid, comunidad que había dejado en manos del ministerio la decisión de bajar el nivel 3 al 2


El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha dejado sin efecto este miércoles la declaración de emergencia de interés nacional que permanecía en vigor para las comunidades de Extremadura y Madrid tras certificar ambos Ejecutivos autonómicos que todos los servicios públicos funcionaban ya de manera normal tras el apagón del lunes, ha confirmado el departamento de Grande-Marlaska en un comunicado.
Se pone así fin a una guerra entre istraciones que comenzó el lunes, cuando Isabel Díaz Ayuso comparece ante los medios con una chaqueta militar. Hace poco más de una hora que la Península sufre un apagón masivo sin precedentes y del que 72 horas después no se saben las razones. La presidenta madrileña se encuentra en ese momento en el municipio de Guadalix de la Sierra, donde tiene previsto presentar el “nuevo plan de dinamización del sector primario”, una estrategia que ya había avanzado el pasado septiembre. De pronto, un buey blanco aparece en escena, a sus espaldas. Ayuso sorprende con una declaración inédita ante los medios en sus seis años de mandato:
—Vamos a pedir al gobierno de la nación que active el plan 3 de emergencias.
La declaración marca el paso de todo el Partido Popular en el día del apagón. Habla incluso antes que Alberto Núñez Feijóo, el presidente del partido. Ayuso es la primera presidenta autonómica —finalmente fueron ocho regiones, siete de ellas gobernadas por el PP: Madrid, Andalucía, Extremadura, Murcia, La Rioja, Galicia, y una socialista, Castilla-La Mancha— las que solicitan el máximo nivel de emergencia al Gobierno de Pedro Sánchez. Esto es que, el Ejecutivo central, a través del ministro de Interior, es quien asume la coordinación de las actuaciones necesarias para paliar los efectos del suceso que ha provocado la emergencia —en este caso el apagón— así como la gestión de todos los recursos estatales, autonómicos y locales que deban emplearse para ello. E incluso la activación del Ejército, como la propia Ayuso sugirió una hora después del apagón.
El consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid se encuentra reunido en la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112.
— Isabel Díaz Ayuso (@IdiazAyuso) April 28, 2025
Tenemos activado el nivel 2 del PLATERCAM con todos los medios desplegados para atender las situaciones de emergencia que se están produciendo.
Hemos…
La comunicación en política en el Ejecutivo madrileño es una máquina perfectamente engrasada. Ha transmitido una línea muy clara durante la pandemia: confrontación directa con el Gobierno de Sánchez y vender a toda costa que Madrid es muy activo. Esta vez, sin embargo, el camino es distinto. Ayuso permite que el Gobierno de Sánchez intervenga Madrid para liderar la gestión de la crisis del apagón. Un hecho que contrasta con las declaraciones grandilocuentes que se produjeron durante la pandemia.
En octubre de 2020, en plena desescalada, el Gobierno de Sánchez decretó el estado de alarma en Madrid por el incremento de casos de coronavirus. Ayuso consideró la decisión un agravio de primer orden. Fue con todo: “Quieren aniquilar nuestra economía y poner freno a nuestra recuperación [...] La manera de actuar contra Madrid es una sucesión de ataques contra los derechos y libertades”. Así, cuatro años de declaraciones constantes, también por parte del presidente Sánchez.
En febrero de este año, por ejemplo, durante una entrevista en Telecinco, la presidenta madrileña dijo: “Tenemos un presidente que está incapacitado para la política, que no tiene un proyecto para España, que vive de la confrontación, de utilizar todos los poderes del Estado contra todo el que se le ponga por el medio, especialmente, la Comunidad de Madrid”.
O en el último discurso ante los medios la pasada Navidad, cuando afirmó que Sánchez “está cortando el agua y la electricidad” a los madrileños. Con esto, Ayuso se refería a que el Gobierno central no ha incluido sus demandas en el Plan Hidrológico del Tajo.
Ahora, con la crisis del apagón, la presidenta Ayuso y la presidenta María Guardiola han sido las únicas en dejar en manos del Gobierno central la decisión de levantar el nivel 3 de alerta hasta el último momento. El resto de las autonomías que lo solicitaron, pidieron bajarlo. Ayuso explicó su decisión este martes, en una rueda de prensa con preguntas.
—Si no sabemos las causas [del apagón] no podemos hacerlo. Es pronto.
“Quien tiene la información”, continuó, “es quien debe decirnos cuándo desactivar este nivel. ¿Quién nos dice que esto no puede volver a ocurrir? [...] No tenemos ni idea de cómo se ha producido este apagón”. La presidenta Guardiola, sin embargo, escribió un mensaje este martes a las 18.48 en su perfil de X, antes Twitter: “Agradezco al ministro Marlaska su llamada interesándose por la situación de Extremadura. Le he transmitido que los servicios públicos funcionan con normalidad. Por responsabilidad no solicitaremos la desescalada del nivel 3 hasta que el Gobierno de España nos asegura la continuidad en la estabilidad del sistema eléctrico nacional”.
Agradezco al ministro Marlaska su llamada interesándose por la situación de Extremadura. Le he transmitido que los servicios públicos funcionan con normalidad. Por responsabilidad no solicitaremos la desescalada del nivel 3 hasta que el Gobierno de España nos asegure la… pic.twitter.com/67jOkUp7g7
— María Guardiola (@MGuardiolaM) April 29, 2025
Ayuso, no. Y llegó a sugerir en su intervención ante los medios que Sánchez podría culpar a Madrid del apagón eléctrico. “Espero que no empiecen a culpar a Madrid. Espero que no sea el caso”.
Este miércoles, el delegado del Gobierno en la región, Francisco Martín Aguirre, y la oposición, habían criticado que Ayuso mantuviera el nivel 3. “Es incomprensible que quien pide auxilio por no tener capacidad para gestionar una emergencia, ahora no quiera confirmar si está en condiciones de gestionarla [...] El balance es claro. Seis comunidades han solicitado el nivel 2 y otras dos comunidades, en un movimiento liderado por Ayuso, pisotean la gestión de las emergencias. Nadie sabe los motivos. Otra barbaridad”.
Según detalla Interior en su comunicado, a lo largo de la mañana de este miércoles, los Ejecutivos de Madrid y de Extremadura han enviado al ministerio información sobre el estado de los servicios públicos en sus territorios, incluidos los servicios de protección civil. Luego lo han confirmado el consejero de Presidencia, Interior y Diálogo Social de la Junta extremeña y el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de Madrid en una reunión del Comité de Coordinación de la emergencia de interés nacional que, a última hora de la mañana, ha presidido Grande-Marlaska.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
