‘¡Allá tú!’ y ‘¿Quién quiere casarse con mi hijo?’ se apuntan a la fiebre por las resurrecciones de programas
Cadenas y plataformas buscan en el pasado reciente formatos de entretenimiento de éxito para atraer al público


[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal de Televisión de EL PAÍS, que sale todos los jueves. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].
Una mezcla de nostalgia, miedo al fracaso y cierta pereza parece haber convencido a la televisión de que todo tiempo pasado fue mejor. Primero fueron las series de ficción. Volvieron desde Twin Peaks, Expediente X y Las chicas Gilmore en Estados Unidos hasta Los hombres de Paco, El internado, Los protegidos, Física o Química o, la última, Un paso adelante, en España. Esa explosión nostálgica se ha trasladado al entretenimiento y se acumulan los proyectos que suponen regresos del pasado.
Los dos últimos en anunciarse correrán a cargo de Mediaset. Ya calienta motores la vuelta del concurso ¡Allá tú!, otra pieza en la renovación de la parrilla que está llevando a cabo Telecinco. El programa, que emitió el canal entre 2004 y 2008 y que pasó en 2011 a Cuatro, regresa a su origen con Jesús Vázquez al frente y ya busca participantes. Esta semana, el grupo de comunicación también ha anunciado que Cuatro está preparando la vuelta del programa de citas ¿Quién quiere casarse con mi hijo?, que Luján Argüelles presentó entre 2012-2017 y con el que nació la televisión tróspida, llena de personajes pintorescos y situaciones rocambolescas y surrealistas remarcados por la edición del programa y que tanto éxito tuvo en las redes sociales en su estreno.
Este no es un fenómeno nuevo, porque en los últimos meses han regresado a la parrilla concursos como Atrapa un millón, ¿Quién quiere ser millonario? o El precio justo dentro de la tendencia mundial que apuesta por recuperar los programas de preguntas y respuestas para atraer a audiencias amplias y de una franja de edad muy ancha.
¿Por qué esta mirada al pasado en busca de revitalizar la televisión del presente? Diferentes voces de la industria audiovisual apuntan a varios motivos. Por un lado, este tipo de formatos, conocidos en el entorno televisivo como killer formats (programas capaces de convertirse en acontecimientos que reúnan a grandes audiencias y se hable de ellos al día siguiente, dando visibilidad al canal), no aparecen cada año, y es normal que las cadenas se aferren a ellos cuando surgen. Por otro lado, la televisión en abierto se amarra a lo que sabe hacer bien y que todavía atrae al público que ve la televisión tradicional. Al mismo tiempo, la nueva televisión, las plataformas digitales, necesitan público y conseguir relevancia y que se hable de ellos. Además, son formatos que vienen avalados por el éxito del pasado, y que ya son conocidos por el público, con lo que eso supone de ahorro en comunicación.
Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN en Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
