window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Sergio Sarria, el guionista detrás del éxito español del año en Max | Televisión | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Sergio Sarria, el guionista detrás del éxito español del año en Max

Después de una década en ‘El intermedio’, el escritor malagueño se pasó a la ficción con novelas como ‘Cuando nadie nos ve’, que la plataforma acaba de estrenar en una adaptación de Enrique Urbizu

El escritor y guionista Sergio Sarria, autor del libro 'Cuando nadie nos ve', el pasado 9 de abril en Málaga.
Nacho Sánchez

En junio de 2018, Mariano Rajoy se encerró durante ocho horas en el restaurante Arahy mientras el Congreso debatía una moción de censura contra él. El caso Bárcenas estuvo detrás de aquella histórica situación, igual que lo estaba en la crisis creativa de Sergio Sarria (Málaga, 45 años), que se había pasado dos años enteros escribiendo sobre el extesorero del Partido Popular. Acabó más cansado de Bárcenas que el propio Rajoy. Fueron sus últimos tiempos como guionista de El intermedio, adonde había llegado una década antes. “Me quedé sin chistes, sin nada, entré en crisis creativa”, recuerda. Se dedicó a escribir novelas y puso el ojo en las series de ficción. El cambio le sentó bien. Su primer libro, El hombre que odiaba a Paulo Coelho, se llevó a la pantalla como Nasdrovia (Movistar Plus+). El segundo, Cuando nadie nos ve, acaba de estrenarse por capítulos en Max en una adaptación dirigida por Enrique Urbizu y protagonizada por Maribel Verdú.

Leonor Watling, en un momento de la serie 'Nasdrovia'.

La cita con Sarria estaba prevista en el hotel AC Málaga Palacio. Su vestíbulo rendía culto hasta hace unos días a las estrellas del cine español, pero ahora lo hace a una virgen de manto burdeos. La imagen invita a salir a tomar café a otra parte y, camino de la Plaza de la Merced, el escritor y guionista alucina con la enorme cantidad de turistas con que se cruza. Van a pie, en bici, patinete, segway. Tras un paraguas o un megáfono. Son cientos en un trayecto que ni llega a 10 minutos. “No tiene nada que ver con la Málaga que yo dejé hace 20 años”, cuenta quien se crio en el barrio de la Trinidad. “Todo lo que se ha mejorado ha sido a cambio de un coste muy caro: expulsar a los vecinos”, subraya. “Hoy esta podría ser cualquier otra ciudad”. Es justo lo que han aprovechado las productoras para convertir el Ayuntamiento en un hotel de la Costa Azul sa en Los Farad, igual que algunos rincones del centro se convirtieron en Canberra, Brisbane y Sidney para The Crown. “Ha perdido personalidad”, insiste.

Él recuerda la Málaga de los noventa, que no romantiza y define como un “páramo cultural” mientras estudiaba Comunicación Audiovisual. Luego hizo Fotografía en Bristol y más tarde un máster de Guion en Madrid. Hasta allí se trasladó después de hartarse de trabajar en la efervescente prensa gratuita de principios del siglo XXI. Él quería escribir guiones, no cubrir la fiesta del espárrago. Consiguió prácticas en televisión hasta que lo ficharon para El intermedio en 2006. “Al principio no nos veía absolutamente nadie, las cifras de audiencia eran casi un cero técnico”, recuerda con los ojos bien abiertos. El programa de Wyoming, sin embargo, aguantó.

Después le pasó como a quien elegía al equipo de su pueblo en el PC Fútbol y lo hacía ganar la Champions. “En 2008, con la crisis, la gente empezó a vernos como un informativo y las cifras crecían. De repente, quienes nos dedicábamos a la comedia hablábamos de temas sociales, de economía. Entraron periodistas especializados y la redacción se transformó”. El programa ganó con la aparición de partidos como Podemos o Ciudadanos. La política se regeneró y había más materia prima para chistes. Hasta que, tras dos años escribiendo de un tesorero reconvertido en Joker, Sarria decidió que era el momento de cambiar: “El ‘caso Bárcenas’ hizo daño al PP, a Rajoy y a mí. Me destruyó”.

“Es ridículo pretender escribir algo pensando en la televisión", dice Sergio Sarria, que posa en Málaga el pasado 9 de abril.

De ‘Nasdrovia’ a ‘Malaka’

Para entonces había publicado un libro, El hombre que odiaba a Paulo Coelho, que Canal Plus quiso comprar antes de desaparecer. Movistar Plus+ acudió años después al rescate y llamaron a aquella ficción Nasdrovia, trabajo sobre la crisis de los 40 que protagonizaron Hugo Silva y Leonor Watling. Él ejerció de creador, guionista y productor ejecutivo. Escribió entonces uno de los correos, cuenta, más difíciles de su vida. Le pidió al periodista Manuel Jabois un cameo y este dijo que claro, pero que le explicara bien qué tenía que hacer. Él se lo describió: “Es una fantasía de la protagonista. Le tendrás que leer un poema de Camus a Leonor Watling y luego fingir que le vas a hacer sexo oral”. “Me respondió que le parecía algo tan loco que solo podía decir que sí”, destaca Sarria, feliz de que aquella serie llegase a su segunda temporada.

Luego comenzó en Malaka, que enseñó la otra Málaga —la de los barrios— que no veían los turistas. Con Salva Reina ejerciendo su maestría actoral, la ficción demostró que se podía rodar fuera de Madrid o Barcelona. “Lo local tiene mucha fuerza. Ves Hierro y quieres ir allí. Ves La chica de nieve y ves la Málaga real. Fuera de las grandes capitales hay cosas mucho menos explotadas y con mucha personalidad”, indica quien luego trabajó en Capítulo 0, con Ernesto Sevilla y Joaquín Reyes, y en Paradise, con Fran Perea.

El director Enrique Urbizu y la actriz Maribel Verdú durante el rodaje de 'Cuando nadie nos ve'.

Le dio tiempo a escribir Cuando nadie nos ve (Espasa), thriller ambientado en Morón de la Frontera, en plena Semana Santa y con la base militar como trasfondo. Se publicó en 2019 y seis años más tarde se ha estrenado la serie homónima. Con Maribel Verdú al frente en el papel de la sargento de la Guardia Civil Lucía Gutiérrez, tiene nazarenos que vuelan y procesiones que en el pueblo se disfrutaron mucho: se rodó en 2024, justo después de una lluviosa semana de pasión en la que casi ningún trono salió a la calle. “Fue su segunda oportunidad y se volcaron con el rodaje”, destaca Sarria, que asegura no pensar directamente en las posibles adaptaciones de sus novelas: “Es ridículo pretender escribir algo pensando en la televisión. Me valgo de herramientas del guion, pero no soy tan tonto como para escribir algo pensando que va a ser una serie”. Cree que hay autores que quieren dominar demasiado el proceso de adaptación “y no pueden hacerlo porque no están especializados en el audiovisual: son lenguajes diferentes”. Él se considera más guionista que escritor.

En 2022 lanzó Terral, novela que sigue las peripecias de la sargento Gutiérrez, esta vez en Málaga, donde la investigación mezcla la inmigración en patera que llega a estas costas con los cruceros que llegan al puerto. Él se trasladó a vivir a Sevilla hace dos años, capital andaluza donde transcurre la tercera parte de la trilogía: Dios sabrá vengarnos llegará a finales de 2025 con una trama que se traslada a la semana de abril de 2019 donde la Feria de Abril coincidió con las elecciones. Allí sigue trabajando en ficciones de las que no puede desvelar nada por contrato y soñando con escribir historias —en formato novela, teatro o incluso musical— tan locas que quizá triunfen.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Nacho Sánchez
Colaborador de EL PAÍS en Málaga desde octubre de 2018. Antes trabajé en otros medios como el diario 'Málaga Hoy'. Soy licenciado en Periodismo por la Universidad de Málaga.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_