window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.rsinforma.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Trump retira 400 millones de dólares de fondos federales a la Universidad de Columbia por no combatir el antisemitismo | Internacional | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Trump retira 400 millones de dólares de fondos federales a la Universidad de Columbia por no combatir el antisemitismo

El Departamento de Estado revocará el visado a estudiantes extranjeros que simpaticen con Hamás u otro grupo terrorista

Protesta propalestina en el campus de la Universidad de California, en mayo de 2024.
María Antonia Sánchez-Vallejo

La istración de Donald Trump ha anunciado este viernes que retirará inmediatamente unos 400 millones de dólares en subvenciones y contratos federales a la Universidad de Columbia por no combatir adecuadamente las manifestaciones de antisemitismo en su campus. El comunicado de la Casa Blanca cita la supuesta “inacción continua de la universidad frente al acoso persistente a los estudiantes judíos”. La cantidad de fondos federales de que se verá privada la institución supera con creces los 51,4 millones inicialmente previstos, cuando el lunes el presidente amenazó con cerrar el grifo de financiación federal a cinco universidades, la primera de ellas Columbia, por “permitir protestas ilegales”.

La universidad de Nueva York fue epicentro en la primavera pasada de la mayor movilización estudiantil desde la guerra de Vietnam, con acampadas masivas en apoyo de Palestina y por un alto el fuego en Gaza. Aunque las concentraciones terminaron con la intervención policial y el campus se halla cerrado a cal y canto desde entonces —no puede acceder nadie sin el carné de estudiante o profesor—, en los últimos días se han producido tímidos conatos de protesta en una facultad del complejo. El miércoles por la noche fueron arrestados 10 estudiantes que protestaban por la expulsión de dos alumnos que días antes habían interrumpido una clase de historia de Israel.

La decisión de Trump coincide con el anuncio de que el Departamento de Estado utilizará la IA para rastrear la actividad en redes sociales de alumnos extranjeros y revocarles su visado en caso de que se demuestre —o presuma— su simpatía por Hamás y otros grupos que Washington considera terroristas (el último de ellos, el de los rebeldes Huthies de Yemen, fue declarado este lunes por el Departamento que dirige Marco Rubio).

El seguimiento peinará decenas de miles de publicaciones de titulares de visados de estudiante. La iniciativa de Rubio supone una escalada en la vigilancia por parte del Gobierno de individuos extranjeros sospechosos, y obedece a la amenaza formulada por Donald Trump en sus primeros días de mandato de que expulsará del país a todos aquellos estudiantes extranjeros con un discurso supuestamente pro-Hamás.

La retirada de fondos a Columbia supone la primera ronda de sanciones, a la que seguirán probablemente otras, según un comunicado del Departamento de Educación. La istración había anunciado el lunes que su Grupo de Trabajo para Combatir el Antisemitismo estaba considerando la posibilidad de rescindir más de 51 millones de dólares en contratos con Columbia. Pero “el caos y el acoso antisemita han continuado dentro y cerca del campus en los días transcurridos desde entonces [el lunes]”, en alusión al citado episodio en el Colegio Barnard, también cerrado al exterior.

El Departamento de Educación —en la cuerda floja ante los ojos de Trump y el ejecutor de recortes gubernamentales, Elon Musk— ha informado este viernes de que no ha recibido aún respuesta del rector en funciones de Columbia. La ola de protestas de la primavera pasada también se llevó por delante a la rectora, Nemat Minouche Safik, la tercera de un centro de la Ivy League que se vio obligada a dimitir por las críticas acerca de su insuficiente respuesta al supuesto aumento del antisemitismo.

La secretaria de Educación, Linda McMahon, ha dicho en un comunicado que desde el ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023, “los estudiantes judíos se han enfrentado a una violencia implacable, intimidación y acoso antisemita en sus campus —sólo para ser ignorados por aquellos que se supone que deben protegerlos”. Los otros campus en la lista negra de Trump son la Universidad de California, Berkeley; la de Minnesota; la Northwestern, y la Universidad Estatal de Portland. Junto con Columbia, todas ellas han recibido ya la visita del equipo que investiga denuncias de antisemitismo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_